Metodología de la Investigación I (Acceso para Invitados)
Diagrama de temas
-
-
Correo de la asignatura: metodofapsi@gmail.com
-
REQUISITOS Para cursar, promocionar y rendir examen final
-
Licenciatura y Profesorado en Psicología:
-
Para cursar: Psicología General cursada.
-
Para promocionar o rendir examen final: Psicología General aprobada.
-
Licenciatura en Psicomotricidad:
-
Para cursar: Fundamentos de la Psicomotricidad cursada.
-
Para promocionar o rendir examen final: Fundamentos de la Psicomotricidad aprobada.
-
-
HORARIOS DE CONSULTA
A continuación les ofrecemos los días y horarios de consulta.
Para aprovechar esos espacios ten en cuenta de estudiar todo lo que puedas y anotar tus dudas, ya que se responderá sobre lo que nos plantees. Recuerda que tienes la posibilidad durante las clases teóricas y prácticas de solicitar todas las explicaciones que sean necesarias hasta tanto puedas comprender con claridad los contenidos que te ofreceremos.
Dr. Horacio Garcia: Jueves, 9 hs., box 39
Lic. Daniel Pitoni: Martes, 10 hs., box 39
Dr. Gabriel Godoy: Miércoles, 17 hs., box 39
-
Inscripción interna de Método
Por favor, completa el siguiente formulario con tus datos. No olvides poner todos tus nombres y demás datos
Acceso al formulario de Inscripción
IMPORTANTÍSIMO
Les insistimos, al igual que lo hemos hecho en clases, que verifiquen si se han inscrito en la asignatura por sistema (SIU GUARANI).
RECUERDEN QUE SI NO LO HACEN, NO PODRÁN SER CARGADAS LAS REGULARIDADES NI LAS NOTAS DE LAS PROMOCIONES. Cabe decir al respecto que es decisión de la cátedra no guardar notas, ni condiciones, una vez que entreguemos las actas de regularidad y de promoción
-
Horarios de Cursada
Clases Teóricas
Lunes 10-12 hs (Anfiteatro 3)
Miércoles 16-18 hs (Anfiteatro 3)
Trabajos Prácticos
Comisión (A) Jueves 8-10 hs (Anfiteatro 3)
Comisión (B) Jueves 14-16 hs (Aula 34)
-
EXÁMENES FINALES
¡¡¡URGENTE!!! INFORMAMOS QUE DE MOMENTO LA MESA DEL VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2024 PASA AL VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2024. Para más información por favor revisen regularmente este sitio.
- Las mesas de examen para Metodología de la Investigación I, tanto para la Licenciatura y el Profesorado en Psicología como para la Licenciatura en Psicomotricidad, son los días viernes a las 8:30 hs.
Para estudiantes regulares
En el caso de estudiantes regulares, el examen final consiste en la exposición oral de dos unidades del programa seleccionadas al azar, con la posibilidad de articular estos contenidos con el resto de las unidades.
- Durante el examen, entre otras cosas, les pedimos que interpreten y relacionen la teoría con datos de trabajos que oportunamente les presentamos. No les pedimos que realicen cálculos matemáticos. Compartimos el enlace de un documento que explica medianamente qué contenidos se priorizan:
https://docs.google.com/document/d/1PyErlWU-JqQWrmKarNdee3-8xFMSVFqYLc_BPZ6PcH4/edit
Para estudiantes en condición de libres
-
Es requisito para rendir en condición de estudiante libre tener aprobados los Trabajos Prácticos de la asignatura.
Presentación al examen de los Trabajos Prácticos:
Los Trabajos Prácticos se rendirán de forma escrita el lunes de la semana de exámenes finales. En caso de que ese lunes no haya actividad académica, el examen será el próximo día hábil previo a la fecha de exámenes finales. El/la estudiante deberá comunicarse al e-mail de la materia, metodofapsi@gmail.com , informando que desea presentarse a la próxima mesa en condición de libre y que rendirá el examen previo de Trabajos Prácticos. Este mensaje deberá ser enviado a más tardar el jueves previo a la semana de exámenes. En la respuesta se confirmará recepción del mensaje y se informará el horario en el que deberá presentarse a rendir los Trabajos Prácticos.
El examen de Trabajos Prácticos tendrá lugar en el Box 39 del IV Bloque. El mismo se desarrollará a través de la plataforma del Campus Virtual y para su realización se le asignará a el/la estudiante una computadora del box para que pueda llevarlo a cabo.
El examen se aprobará con 6 puntos o más.
Una vez APROBADA la instancia de evaluación de los Trabajos Prácticos, el/la estudiante estará en condiciones de rendir el examen final.
Contenidos que se evaluarán en el examen de Trabajos Prácticos:
Los contenidos de todos los Trabajos Prácticos del curso serán evaluados en un único examen de opción múltiple.
Los contenidos a evaluar se corresponden con los abordados en los trabajos prácticos 1 y 2 del curso y son los siguientes:
— Estructura y apartados de un plan para un Trabajo Integrador Final (contenidos correspondientes al Trabajo Práctico 1 de la cursada ordinaria).
— Conceptos y ejercicios relacionados con la estadística descriptiva: interpretación de tablas de frecuencia, medidas de posición (de tendencia central y no central), dispersión, y medidas de forma (asimetría y curtosis) (contenidos correspondientes al Trabajo Práctico 2, etapa 1 de la cursada ordinaria).
— Ejercicios e interpretación de diferencia de medias para muestras independientes y apareadas (paramétricas y no paramétricas) y diferencia de medias entre tres o más muestras (paramétricas y no paramétricas) (contenidos correspondientes al Trabajo Práctico 2, etapa 2 de la cursada ordinaria).
— Análisis e interpretación de correlación (paramétrica y no paramétrica) entre variables (contenidos correspondientes al Trabajo Práctico 2, etapa 3 de la cursada ordinaria).
-
-
PUNTOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
A continuación te ofrecemos un punteo respecto de los temas y contenidos que generalmente evaluamos. En términos generales, buscamos que en lugar de memorizar fórmulas complejas puedan centrarse en los siguiente lineamientos
A) METODOLÓGICA
-
Diferenciación metodológica entre proyecto y tesis
-
Secuenciación metodológica (pasos para diseñar una investigación).
-
Tipos, niveles y diseños de investigación.
-
Recursos de Búsqueda de contenido científico.
-
Habilidades prácticas para la construcción del Marco teórico o Fundamentación.
-
Normas APA para cita y referencia de autores, títulos de tablas, figuras y gráficos.
B) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Para cada uno de los Estadísticos descriptivos y Gráficos:
-
¿Con qué propósito se utilizan?
-
¿Qué información brinda cada uno de ellos?
-
¿Para qué tipo de variables se puede usar?
-
¿Con qué procedimiento se calculan?
-
¿Cómo se interpretan?
-
¿Cuáles son las limitaciones y potencialidades de cada uno de ellos?
C) ESTADÍSTICA INFERENCIAL
La parte de probabilidad
-
¿Qué rol tiene la probabilidad en la estadística, por qué su uso?
-
¿Qué tipos de distribuciones se utilizan para calcular la probabilidad de un estadístico, teniendo en cuenta los datos que tenemos?
-
¿Qué información nos provee la probabilidad?
-
¿Para qué sirve, cuál es su utilidad?
-
¿Cómo se interpreta?
La parte de los Estadísticos inferenciales y Gráficos
-
¿Que es una Hipótesis nula?
-
¿Qué es una Hipótesis Alternativa?
-
¿Cuál es la Hipótesis Nula de cada prueba estadística?
-
¿Qué relación hay entre el p valor (Valor de probabilidad) y el nivel de significación (Alfa)?
-
¿Con qué propósito se utilizan las pruebas inferenciales?
-
¿Qué información brindan?
-
¿Para qué tipo de variables se puede usar?
-
¿Cuándo se utilizan estadísticos paramétricos y cuándo corresponde aplicar estadísticos no paramétricos?
-
¿Cómo se interpretan?
-
-