Derechos Humanos y Ciudadanía
Programação
-
-
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA
-
-
-
Profesora Responsable: Abog. Gabriela Ricart
Auxiliar de 1°: Mgter. Julieta Mercau
-
-
-
CLASES:
Las clases son presenciales. Nos encontraremos todos los lunes de 15:00 a 17 hs. y los miércoles de 17:00 a 19:00 hs., en el aula Nº 8.
Se ha creado un grupo de whatssapp a los efectos de recibir información.
ENLACE DE WHATSSAPP:
https://chat.whatsapp.com/IN9zIlxVZMA4OgpUIKAAFr
CONSULTAS
Las consultas serán concertadas previamente mediante whatssapp del grupo o privado de la responsable (enviar mensaje), durante todo el año y en cualquier momento.
-
-
-
EXÁMENES FINALES / 2025
El examen final será el día Miércoles a las 15 hs. de manera presencial.
Los estudiantes de años anteriores pueden usar el material modificado y publicado en esta plataforma.
Deberán estar en el campus, en el box de abogacía del primer piso a las 14.50 hs.
Grupo de whatssap:
Todos los estudiantes que rindan deben unirse al grupo de whatssapp una semana antes del examen final para recibir información sobre consultas y atinentes al examen. Este es el enlace:
https://chat.whatsapp.com/CkglWe9wuEyBYfXRXtZgCY
CONSULTAS
Las consultas serán concertadas previamente mediante whatssapp del grupo o privado de la responsable (enviar mensaje).
-
-
-
Las evaluaciones consisten en dos parciales, cada una con un recuperatorio y una instancia final de recuperatorio extraordinario del 1° y/o 2° parcial, según sea el caso. Todas las instancias de evaluación constan de preguntas puntuales que requieren de respuestas a desarrollar (aproximadamente 7 preguntas). Se aprueba con 60 puntos o más.
FECHA DE 1° PARCIAL: 16 de abril
FECHA RECUPERATORIO 1º PARCIAL: 23 de abril
TEMAS PARA EL 1° PARCIAL:
Unidad 1: completa
Unidad 2: completa
Unidad 3: solo entra el documento de Trocello y de este no entra en el parcial las tipologías de ciudadanos
FECHA DEL 2° PARCIAL: 4 de junio
FECHA DEL RECUPERATORIO 2° PARCIAL: 11 de junio
TEMAS PARA EL 2° PARCIAL:
Unidad 4:
I. LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS: A. La doctrina de la seguridad nacional: 1. Una ideología en sentido sustantivo. 2. Desarrollo y seguridad. 3. La militarización de la vida cotidiana.
II. EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL: Los delitos internacionales. A. Genocidio. B. Delitos de lesa humanidad. C. Crímenes de guerra. D. Delito de agresión
Unidad 5:
I. ESTUDIOS DE GÉNERO: 1. Grupos vulnerabilizados. 2. Movimientos feministas en la historia. 3. Los conceptos de la teoría feminista. 4. Interseccionalidad. 5. Teoría Queer. 6. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. 7. Violencia de género. Tipos y ámbitos estipulados por la ley N° 26.485 modificada por la ley 27533.
II. PUEBLOS ORIGINARIOS: 1. Historia de una masacre. 2. Racismo y Etnicidad. 3. Reconocimiento normativo e institucional de las comunidades originarias. 4. La definición de pueblo indígena en los instrumentos internacionales. 5. Identidad y Territorio. 6. Régimen de tierras, territorios y recursos.
Unidad 6:
I. EL DERECHO A LA VIDA: 1. Concepto de vida, su protección. 2. Principio y fin de la vida: a. Comienzo de la vida: reproducción asistida. Interrupción voluntaria del embarazo. b. Fin de la vida: pena de muerte. Suicidio asistido. Eutanasia. Muerte digna.
III. DERECHO A LA INTEGRIDAD: 1. Definición de Tortura. 2. Prohibición absoluta de la tortura. Desmantelamiento de los intentos de justificar la tortura. 3. Otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. 4. Principio de no devolución. 5. Jurisdicción universal. 6. Tratados en el marco de la Organización de los Estados Americanos. 7. Factores y situaciones de riesgo
Unidad 7:
I. POBREZA Y DERECHOS HUMANOS: 1. Algunos conceptos sobre Pobreza. 2. Medición de la pobreza en Argentína: a. método de medición directo, b. método de medición indirecto, c. el método combinado. 3. Concepto de pobreza en la política social argentina: a. La pobreza en la virtud cristiana: la caridad. b. El proceso de laicización: la pobreza como deber moral. c. El conocimiento científico en la pobreza: la asistencia social moderna. d. La pobreza en el paradigma de la Justicia Social. e. La pobreza en la visión desarrollista. f. La pobreza en la nueva cuestión social. g. Hacia una formulación de la pobreza basada en los derechos humanos.
FECHA RECUPERATORIO EXTRAORDINARIO DEL 1° Y/O 2° PARCIAL: 23 de junio
Los textos para el recuperatorio extraordinario del parcial 1 y/o 2 serán los mismos que para las distintas instancias. Sin perjuicio de ello, en el examen final entran todos los temas.
-
-
-
En el archivo "SITUACIÓN FINAL", los estudiantes cuyos nombres están pintados de celeste no figuran en el acta oficial de SIU, deberán luego tramitar acta complementaria
-