Salta al contenido principal
Campus UNSL
  • Página Principal
  • Más
  • Español - Internacional ‎(es)‎
    English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎ Português - Brasil ‎(pt_br)‎
Español - Internacional ‎(es)‎
English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎ Português - Brasil ‎(pt_br)‎
En este momento está usando el acceso para invitados
Acceder
Página Principal

    Estrés y personalidad en docentes ante los nuevos desafíos de los alumnos

    Requisitos de finalización

    Marchesi Romeo, Fátima Abril

     marchesifatima@gmail.com 

     

    Universidad Nacional de San Luis

    TRABAJO LIBRE

     

    Resumen

    La presente investigación posee un nivel descriptivo correlacional de tipo cualitativo sin intervención y transversal. Objetivo. Realizar una aproximación al estudio del estrés y la personalidad en docentes, teniendo en cuenta el uso del lenguaje inclusivo. El estudio se llevó a cabo en una muestra no probabilística conformada por 148 docentes, un 89.9% femeninos y un 10.1% masculinos, con un rango de edades de 21 a 60 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Estrés Percibido de Cohen (Cohen, Kamarck, Mermelstein, 1983), en su versión española de 14 ítems (Eduardo Remor, 2006), el Inventario de Personalidad para el DSM-5 (Personality Inventory for DSM-5, PID-5; APA, 2013 b; Krueger, Derringer, Markon, Watson y Skodol, 2012) y una encuesta Ad hoc. No se encontraron diferencias en los factores de personalidad según género; datos que contrastan con los hallados por Fierro y Cardenal (1996), (como se citó en Paredes, 2020). En un sentido similar, detectamos una diferencia de estrés percibido según género, datos contrastantes con la investigación de Vilca (2022) en donde no tales diferencias no pudieron ser confirmadas. Encontramos una correlación positiva entre estrés y personalidad, datos consistentes con la investigación de García (2020). Asimismo, descubrimos una correlación negativa de baja intensidad entre las variables Estrés percibido y Edad, en investigaciones realizadas por Azofeita (2014) y León y Avargues (2007), (citados en Paredes, 2020) se hallaron datos similares a los nuestros. En conclusión, podemos decir que la mayoría de los participantes no utilizan el lenguaje inclusivo, esto puede deberse a la novedad del fenómeno. Las mujeres son más propensas a padecer estrés laboral puesto a que tienen una gran responsabilidad familiar (Regus, 2012, como se citó en Paredes, 2020). Los hombres presentan mayor nivel de irritabilidad por el uso del lenguaje inclusivo, siendo ellos los más resistentes al cambio. Si bien encontramos una relación entre estrés y personalidad García (2020), señala que además de la personalidad existen otras variables que deben ser tenidas en cuenta como por ejemplo el nivel socioeconómico. A medida que la edad aumente los valores de estrés son menores y a menor edad los niveles son un tanto más alto (Azofeita, 2014, como se citó en Paredes, 2020) dice que los docentes de mayor edad tienden a tener mejor afrontamiento al estrés por su experiencia y (León y Avargues, 2007 como se citó en Paredes, 2020) los docentes más jóvenes presentan niveles altos de estrés por la inexperiencia laboral.

     

    Palabras clave: Docentes, Estrés, Personalidad.

     

    Referencias bibliográficas

    Cohen, S., Kamarck, T., y Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior 24(4), 385-396. https://doi.org/10.2307/2136404 

    García Vásquez, M. F. (2020). Rasgos de personalidad y síndrome de burnout en el personal docente de la unidad educativa Amelia Gallegos Díaz [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7266 

    Krueger, R.F., Derringer, J., Markon, K.E., Watson, D., y Skodol, A.E. (2012). Initial construction of a maladaptive personality trait model and inventory for DSM-5. Psychological Medicine, 42(9), 1879-1890. http://dx.doi.org/10.1017/S0033291711002674

    Remor E. (2006). Psychometric Properties of a European Spanish Version of the Perceived Stress Scale (PSS). The Spanish Journal of Psychology, 9 (1), 86-93.

    Paredes Melquiades, K. S. (2020) Dimensiones de personalidad y estrés laboral en docentes de una corporación educativa de lima sur [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Perú]. https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/1102

    Vilca Turpo, S. M. (2022). Estrés laboral y bienestar psicológico en docentes de instituciones educativas públicas del distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa, 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/88101 

    Confirmar

    Lo sentimos, los invitados no pueden enviar mensajes.

    ¿Desea acceder ahora con una cuenta de usuario completa?

    Campus UNSL

    Campus Virtual

    Contáctenos

    dgti.computos@gmail.com

    Feito com ❤️ Por Eduardo Kraus. Powered by Moodle

    Resumen de retención de datos
    Descargar la app para dispositivos móviles
    Políticas