Salta al contenido principal
Campus UNSL
  • Página Principal
  • Más
  • Español - Internacional ‎(es)‎
    English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎ Português - Brasil ‎(pt_br)‎
Español - Internacional ‎(es)‎
English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎ Português - Brasil ‎(pt_br)‎
En este momento está usando el acceso para invitados
Acceder
Página Principal

    Bulimia y anorexia su relación con autoestima y ansiedad en universitarias

    Requisitos de finalización

    Banchio, Julieta Abril

    julietabanchio8@gmail.com

    Fernandez, Martina Nerea 

    martinaf896@gmail.com

    Graboviecki Corvalan, María José

    majo.graboviecki@gmail.com

    Rojas, Emiliano José

    emilianorojas9900@gmail.com

    Universidad Nacional de San Luis

     

    TRABAJO LIBRE

    Resumen

    Abordamos en nuestra investigación los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y su relación con Autoestima y Ansiedad, en estudiantes universitarias de la UNSL. La muestra es no probabilística, conformada por 50 mujeres, entre 18 y 25 años, la edad promedio fue de 20.9 (D.E. = 2.03). El diseño es cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Ansiedad Rasgo - Estado (IDARE), elaborado por Spielberger, Gorsuch y Lushene (1966); la Escala de Autoestima Global de Rosenberg creada por Campos, Pérez y Smith-Castro (1965); el Inventario de Trastornos de la Alimentación (EDI) de Garner (1991) y por último, un cuestionario de datos sociodemográficos. En los resultados obtenidos se observa que la variable Trastorno de la Conducta Alimentaria presenta una correlación positiva con la variable Ansiedad - Estado y en Ansiedad - Rasgo, que esta coincide con lo dicho por Persano et al. (2019), quienes también encontraron correlaciones significativas entre Ansiedad, y el desarrollo y mantenimiento de un TCA. Además, se presenta una correlación negativa con la variable autoestima, como también en la investigación de Berengüí et al. (2016), se obtuvo una correlación análoga. Los autores afirman que la autoestima juega un papel esencial en el desarrollo y el mantenimiento de los trastornos alimentarios. En cuanto a la diferencia de mediana analizada en las variables Ansiedad - Estado, Ansiedad - Rasgo, Autoestima y por último, TCA, con respecto a si conocen o no a alguien que experimente TCA, no se encontraron diferencias significativas. En definitiva, en nuestra investigación se observó que las personas encuestadas que confirmaron alguna vez haber transitado un TCA o estar haciéndolo, presentan valores elevados de ansiedad y bajos niveles de autoestima. Se encontró de manera general en las participantes una elevada tendencia a obtener niveles medios-altos de ansiedad, además se identificaron valores bajos de autoestima.Respecto a la diferencia de grupo encontrada en nuestra investigación queda visible que conocer o no a alguien que transita por un TCA no condiciona el estado psíquico. 

    Se propone continuar esta investigación con estudios longitudinales de largo plazo que determinen si existen otras variables (distintas a ansiedad y autoestima), que estén implicadas con TCA. Para que en un futuro se pueda establecer mejoras en las pautas de los profesionales y así efectuar un diagnóstico más rápido y una mayor prevención. 

    Palabras claves: Trastornos alimenticios, ansiedad, autoestima.

    Referencias Bibliográficas 

    Berengüí, R., Castejón, M. y Torregrosa, M. (2016). Insatisfacción corporal, conductas de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria en universitarios. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(1), 1-8. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232016000100001

    Bobes García, J., G.-Portilla, M., Bascarán Fernández, M., Sáiz Martínez, P. y Bousoño García, M. (2006) Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. CYESAN.

    https://docplayer.es/12032528-Banco-de-instrumentos-basicos-para-la-practica-de-la-psiquiatria-clinica.html

    Campos, Pérez y Smith-Castro (2014) Escala de Autoestima Global de Rosenberg. Universidad de Costa Rica (UCR). San José, Costa Rica

    https://drive.google.com/file/d/11AoM7HzONq0KPQ4-hRpIDSHs6vN4VUu5/view

    Persano, H., Ciccioli, M., Gonzalo, M., Jubany, F., Pugliese, C. y Soto, S. (2019). Ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria. Revista Nutricion Investiga. 4 (2), 179-181.

    https://www.researchgate.net/profile/Humberto-Persano/publication/339135950_Ansiedad_y_Trastornos_de_la_Conducta_Alimentaria_Estudio_Empirico_sobre_una_Muestra_Clinica_y_una_Muestra_Control/links/5e584edf92851cefa1c9f3f8/Ansiedad-y-Trastornos-de-la-Conducta-Alimentaria-Estudio-Empirico-sobre-una-Muestra-Clinica-y-una-Muestra-Control.pdf

    Spielberger, C. D., & Díaz-Guerrero, R. (1975). Idare: Inventario de ansiedad: rasgo-estado. El Manual Moderno. https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1M6S292K6-1PPPBSY-RB/manual_idare.pdf

    Confirmar

    Lo sentimos, los invitados no pueden enviar mensajes.

    ¿Desea acceder ahora con una cuenta de usuario completa?

    Campus UNSL

    Campus Virtual

    Contáctenos

    dgti.computos@gmail.com

    Feito com ❤️ Por Eduardo Kraus. Powered by Moodle

    Resumen de retención de datos
    Descargar la app para dispositivos móviles
    Políticas