Estrés académico en ingresantes de la Universidad Nacional de San Luis
Rivero Milagros Belen
milagrosrivero344@gmail.com
Bazan Magali Gisel
magalibazan44@gmail.com
Vasquez Pamela Agustina
pamevasquez794@gmail.com
Ruartes Ozán Tania
taniiruartes@gmail.com
Gimena Camila Huczak
huczakgimenacamila@gmail.com
Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Psicología
TRABAJO LIBRE
Resumen
Objetivo. Describir los niveles de estrés académico y sus dimensiones, comparar entre los niveles de estrés entre hombres y mujeres e indagar si existe relación entre las dimensiones del estrés y la edad. Método. Se realizó una investigación de carácter cuantitativo, con un diseño de tipo descriptivo y correlacional. El Inventario SISCO fue aplicado a una muestra no probabilística por conveniencia, de 159 ingresantes universitarios (M=21.1 años DT=5.81). Resultados. Se encontró que los niveles de intensidad del estrés académico en ingresantes universitarios está por encima de la media, en similitud con el estudio de García-Ros, Perez-Gonzalez, Perez-Blasco (2012) en el cual se concluyó que el 80% de los participantes manifestó niveles muy elevados de estrés en las situaciones planteadas. La frecuencia en que las demandas del entorno son percibidas como estímulos estresores es moderada, coincidiendo con el anterior estudio, ya que se relaciona a los niveles de estrés, con los estímulos estresores. En el artículo de García-Ros et. al. (2012) los síntomas predominantes fueron los psicológicos pero en nuestra investigación el análisis estuvo limitado ya que la diferencia de ítems en las reacciones condicionó la comparación. Sin embargo, se pudo concluir que la frecuencia en que se presentan éstos síntomas es mesurada. Las mujeres obtuvieron mayores niveles de intensidad del estrés académico en comparación con los hombres, los resultados fueron congruentes con trabajos que comparan entre géneros en relación al estrés académico, donde las universitarias manifiestan niveles superiores de estrés y demandan mayor apoyo emocional que sus compañeros (Campbell, Svenson & Jarvis, 1992; Rayle & Chung, 2007).Se corroboró que no existe relación entre la edad y las dimensiones del estrés académico, no coincidiendo con la investigación de Feldman (2008), donde afirma, que mientras más edad tengan los estudiantes, menos es el estrés. Las estrategias de afrontamiento que más utilizaron los ingresantes fueron 1) Habilidad asertiva, 2) Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas, y 3) Búsqueda de información sobre la situación y la frecuencia en que las usan es regular, en similitud con el artículo de Vidal-Conti, Muntaner-Mas y Sampol (2018) donde la estrategia más utilizada fue “elaboración de un plan y ejecución de sus tareas”, ya que se asocia a una mayor competencia y un funcionamiento positivo. Como se menciona en el artículo de Rosa-Rojas et al. (2015), estas son conductas activas de afrontamiento que se asocian, más frecuentemente, con una mayor competencia y un funcionamiento positivo.
Palabras claves: estrés académico, ingresantes universitarios, estímulos estresores
Referencias bibliográficas
Campbell, R. L., Svenson, L. W., & Jarvis, G. K. (1992). Perceived level of stress among university undergraduate students in Edmonton, Canada. Perceptual and motor skills, 75(2), 552–554. https://doi.org/10.2466/pms.1992.75.2.552
De la Rosa-Rojas, G., Chang-Grozo, S., Delgado-Flores, L., Oliveros-Lijap, L., Murillo Pérez, D., Ortiz Lozada, R., Vela Ulloa, G., Carreazo Pariasca, N. Y. (2015) Niveles de estrés y formas de afrontamiento en estudiantes de medicina en comparación con estudiantes de otras escuelas. Gaceta médica de México, 151 (4), 443-449. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5270342
Feldman, L., Chacón, L. G. G., Bagues, P. J. y De Pablo, J. (2008). Relación entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7 (3). 740-743. Recuperado el 23 de julio de 2008 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000300011
Garcia-Ros, R; Pérez-González, F; Pérez-Blasco, J; Natividad, L. A. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista latinoamericana de psicología, 44 (2)143-154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80524058011
Rayle, A. D. & Chung, K. Y. (2007). Revisiting first-year college students’ mattering: Social support, academic stress, and the mattering experience. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 9 (1), 21-37. https://journals.sagepub.com/doi/10.2190/X126-5606-4G36-8132
Vidal Conti, J.,Muntaner-Mas, A. y Sampoul, P. (2018). Diferencias de estrés y afrontamiento del mismo según género y cómo afecta al rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Universidad de Le Illes Balaers, Contextos Educativos. (22), 181-195 https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/3369/0