Salta al contenido principal
Campus UNSL
  • Página Principal
  • Más
  • Español - Internacional ‎(es)‎
    English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎ Português - Brasil ‎(pt_br)‎
Español - Internacional ‎(es)‎
English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎ Português - Brasil ‎(pt_br)‎
En este momento está usando el acceso para invitados
Acceder
Página Principal

    Estudio comparativo sobre asertividad en jóvenes y adultos en relación a su crianza

    Requisitos de finalización

    Del Arco, Sofia Marite

    sofiadelarco2@gmail.com

    Morales, Gimena

    gimemorales0@gmail.com 

    Moreno, Camila

    camila.053@gmail.com

    Oro, Rocio

    rocioyazmin695@gmail.com

    Riquelme, Roxana

    riquelmeroxanacn@gmail.com

    Vazquez, Roxana

    roxanavazquez023@gmail.com 

     

    Universidad Nacional De San Luis, Facultad de Psicología 

     

    TRABAJO LIBRE



    Resumen

     

    La investigación se orientó a indagar la influencia de los estilos de crianza en los niveles de asertividad y la diferencia de la misma entre jóvenes y adultos. El trabajo fue cuantitativo, sin intervención con un diseño descriptivo, transversal y correlacional. La muestra fue no probabilística y se conformó con 175 participantes de la Ciudad de San Luis, comprendidos entre los 18 y los 65 años. Un 72.6% de los participantes fueron mujeres y un 27.4% hombres; se dividió para realizar el estudio comparativo en dos grupos de edad, jóvenes con un 61.7%(18 años a 26 años) y adultos con un 38.3%(27 años a 65 años).

    Para medir la asertividad se utilizó la escala RAS adaptada, creada por Rathus (1973) y adaptada a raíz de la traducción presentada por Comeche, Díaz y Vallejo (1995), tiene una escala de 0 (poco descriptivo) a 5 (extremadamente descriptivo) y 22 ítems. Para medir los estilos de crianza y algunas variables demográficas, se elaboró una encuesta ad hoc.

    Los resultados obtenidos por los instrumentos arrojaron correlación positiva entre el estilo democratico de crianza y la asertividad; una diferencia de media entre la asertividad de los grupos etarios; una correlación negativa entre la asertividad y la ansiedad frente a desconocidos; y una correlación negativa entre la asertividad entre los aspectos callado/a, temeroso/a y vergonzoso/a. La correlación entre asertividad y estilo de crianza concordó con lo propuesto por Da Dalt De Mangione y Di Fabio De Anglat (2002), quienes afirman la necesidad del ejercicio frecuente de los padres en la asertividad para la práctica del niño. La diferencia de media puede vincularse con lo planteado por Perez (2013), quien apoyándose en Sánchez (2003), afirma la influencia de la situación y el momento evolutivo , dado que la asertividad es una habilidad social dependiente de las experiencias y el aprendizaje.

    La correlación entre asertividad y ansiedad frente a desconocidos parece concordar con Caballo, Salazar, Irurtia, Olivares y Olivares (2014); quienes afirman que disminuyendo la asertividad aumenta la ansiedad social. La correlación entre asertividad y vergonzoso, se puede entender con lo expresado por Narvaez(2018), que señala que el estilo democratico contribuye a rasgos de personalidad extrovertidos.

    Como limitaciones a este estudio señalamos el tamaño de la muestra y el tipo, lo que nos limita en la generalización de los resultados. Para futuras investigaciones recomendamos profundizar en la corrección de estilo democratico de crianza y asertividad.



    Palabras claves: Asertividad- Crianza- Adultez-Juventud



    Referencias bibliográficas

     

    Caballo Manrique,V.E.,Salazar, I.C.,Irurtia, M.J., Olivares, P. y Olivares,J.(2014).Relación de las habilidades sociales con la ansiedad social y los estilos/trastornos de la personalidad.Revista Behavioral Psychology,22(3),401-422. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=4916443

    Da Dalt De Mangione,E.C. y Di Fabio De Anglat, H.(2002).Asertividad,su relación con los estilos educativos familiares.Revista interdisciplinaria,19(2),119-140.

    https://www.researchgate.net/publication/26614268_Asertividad_su_relacion_con_los_estilos_educativos_familiares

    Leon Madrgial,M. y Vargas Halabi,T. (2009). Validación y estandarización de la escala de rathus (R.AS) en una muestra de adultos costarricenses.Revista costarricense de psicología, 28(41-42), 187- 207.

    https://www.redalyc.org/pdf/4767/476748706001.pdf

    Narvaez Lima, T.E.(2018) Los estilos de crianza y su influencia en la personalidad de los estudiantes de los décimos años de educación básica superior de la unidad educativa “Ibarra” año lectivo, 2017-2018. Tesis de grado, Universidad Tecnica Del Norte.http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8585 

    Pérez L.C.(2013). Nivel de asertividad en adolescentes. Tesis maestria, Universidad Rafael Landivar.http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Perez-Luis.pdf

     

    Confirmar

    Lo sentimos, los invitados no pueden enviar mensajes.

    ¿Desea acceder ahora con una cuenta de usuario completa?

    Campus UNSL

    Campus Virtual

    Contáctenos

    dgti.computos@gmail.com

    Feito com ❤️ Por Eduardo Kraus. Powered by Moodle

    Resumen de retención de datos
    Descargar la app para dispositivos móviles
    Políticas