TRAMOS DÍA 8 Y 9 DE SEPTIEMBRE

 Entonces para despertarnos un poco que les parece que empecemos una canción bien significativa para los merlinos que es el himno a merlo

 

(Himno a merlo- Coco Altamirano)

Jorge “Coco” Altamirano nació en Villa Mercedes, pero eligió la Villa de Merlo para vivir y formarse como artista. En Merlo participó en encuentros de música y poesía, destacándose en cada una de sus presentaciones en el Valle del Sol. Supo ganarse el reconocimiento y respeto de sus pares.

El intérprete, compositor y poeta, escritor del libro “Mensajeros de sueños”, musicalizó poemas de Antonio Esteban Agüero y por varios años fue designado como encargado de la Casa del Poeta. En ese espacio hizo un aporte muy importante a la difusión de la obra del mayor poeta puntano.

 A principios de 2013, el músico de Villa Mercedes, merlino por adopción, sufrió un ACV que requirió rehabilitación permanente.

 En el 2017, el autor del "Himno a Merlo" fue declarado por unanimidad Ciudadano Ilustre de la Villa de Merlo, “por su conducta de vida y aportes a la cultura de esta Villa".

 Murió el 18 de junio, en coincidencia con el 51° aniversario del fallecimiento del poeta Agüero.

Ahora si para comenzar a introducir hacia donde vamos queria contarles el principio de San Luis y para eso hace falta hablar de los pueblos originarios. 

El poblamiento de la actual Provincia de San Luis comenzó mucho antes que arribaran los conquistadores españoles; incluso anterior a que las poblaciones aborígenes de michilingües, calchaquíes y ranqueles la convirtieran en territorio propio. Petroglifos y pictografías halladas en la gruta de Intihuasi hablan de una presencia humana anterior a los 6.000 años A.C que tendremos la oportunidad de visitar en el segundo día.

Desde el descubrimiento mismo de América, los indígenas fueron dominados por los recién llegados, debiéndoles servir y brindar riquezas. Virreyes, capitanes generales, gobernadores y audiencias no sólo cumplían funciones de gobierno sino que fueron instrumentos de sometimiento y enajenación de riquezas del suelo.

 En la época de la conquista española habían grandes grupos de aborígenes en la región de la hoy provincia de San Luis: Huarpes, Comechingones , Olongastas y Pampas, Michilingües (pobladores de los valles), Calchaquíes y Ranqueles.

Para contarles un poquitos de los pueblos originaros que habitaron en la provincia de san luis podríamos mencionar..

 A los Hurapes que Habitaban los territorios de san Luis, San Juan y Mendoza. cultivaban el maíz con procedimientos rudimentarios Después de cosechado, lo molían en morteros fijos, que eran simples huecos labrados en la montaña. Practicaban la caza y la recolección de vegetales. construían sus viviendas en la montaña con piedras y en la llanura, con ramas y barro. Tejían sus vestidos, que consistían en una especie de camiseta hasta la rodilla. usaban un adorno labial llamado tembetá, collares, pintura en la cara y ojotas de piel. sabían construir canastas de paja apretada en las que podían llevar agua sin que se derramara. Empleaban el arco y las flechas y se transportaban en llamas y en balsas

Los Huarpes desaparecieron definitivamente a mediados del Siglo XVIII, y su desaparición se debió, entre otras causas, a la falta de defensa contra las enfermedades traídas por los europeos; el sistema de encomiendas impuesto por los españoles y por el cual enviaban a los indígenas cuyanos a trabajar a Chile; los malos tratos, que los encomenderos daban a los indios; el mestizaje, etc.

 

Para cerrar queria que escuchemos la canción que habla de ellos

 

https://www.youtube.com/watch?v=D3pxHAvv6vM (Por la Huella del Huarpe- Jose Pittella)

 

(Canto al Huarpe- Jorge Garro)

 

Los sanavirones llamaron comechingones a sus vecinos del sur, es decir, a los indígenas que entre otras zonas, habitaban en el área de Conlara, en la provincia de San Luis.

También se encontraban los Olongastas Compartían la región del norte sanluiseño con los comechingones. 
 Eran sedentarios y armaban sus casas con tronco y barro. Al igual que los huarpes, descendían de los antiguos huárpídos. Por eso su vestimenta, sus adornos y sus armas eran similares
Pampas Los pampas ocupaban la mitad sur de san Luis casi la totalidad de la provincia de Buenos Aires, el sudoeste de santa Fe y el sur de Córdoba. Eran nómadas, lo que significa que se trasladaban continuamente de un lugar a otro. En cada viaje llevaban sus viviendas desarmadas. Éstas eran toldos o para vientos de cuero, que volvían a armar y colocar sobre una estructura de ramas, cuando elegían un lugar donde quedarse por un tiempo. Conocieron y utilizaron los caballos, que habían traído los españoles y que tanto se reprodujeron en las llanuras pampeanas
 
luego habitaron los comechingones por el lado en el que venimos a modo de resumen contarles que cultivaban maíz, porotos y zapallo y criaban animales, como la llama. Eran sedentarios; usaban las grutas naturales como vivienda y las adecuaban con paja y madera. Para cazar y pelear usaban las boleadoras. se conoce de ellos a través de las pinturas que se conservan en las sierras.

Pero como ya conocemos yo creo que bastante de los comechingones hoy les traje una leyenda hasta ahora nunca contada en los circuitos que hicimos.

Se llama la leyenda de Arabela

Cuenta la leyenda que cuando comenzaron a llegar los españoles y la sangre corrian los comechingones se aferraron a la leyenda del águila que les contaban sus abuelos
 Arabela era una niña comechingón que podría ver más allá de lo que ven los hombres y las mujeres comunes. Con su poder ayudó a su pueblo para defender a los hermanos de su tribu.

Ella era quien indicaba cuándo y por dónde debían sorprender al enemigo, cuándo debían atacar o permanecer oculto. Arabela era bella y valiente, toda una guerrera. Mientras las luchas se daban entre pueblos vecinos, reinaba cierto equilibrio en la región. Pero cuando desde lejos llegaron los enemigos foráneos, el cielo se oscureció. Ya no hubo tiempo para criar guanacos ni cultivar la tierra. Arabela luchó con su pueblo más allá de lo que un humano puede resistir.

Arabela, la enviada, murió luchando por su pueblo, pero su alma se encuentra protegida por el vuelo triunfal del águila libre. Por eso, desde entonces, este pájaro representa no solo la libertad si no el deseo divino de la hermandad entre los hombres; anhelo que vivirá hasta que todos entiendan que es el único camino hacia la felicidad

Ahora los invito a que escuchemos una canción que habla sobre de Arabela, la niña comechingon.

(Leyenda Arabela)

Para seguir con la temática comechingon seguimos con las canciones pero ahora una que ya conocemos…

(Comechingon- Terapia de Canto)

Los primeros españoles llegaron a este territorio atraídos por los bosques de caldén, quebracho y algarrobo y la fauna rica en guanacos, venados y avestruces. Además había allí un gran potencial de mano de obra indígena, como en muchas otras regiones de América, para iniciar la colonización y explotación de las tierras.

 Muy poco quedó en San Luis de las antiguas culturas. De los Michilingües nos quedó una leyenda: La historia de Juana Koslay que hablaremos mas adelante. 

 Aunque se ha perdido su acta fundacional, se cree que su capital fue fundada el 25 de agosto de 1594 por Luis Jufré de Loaysa y Meneses, teniente corregidor de Cuyo y dos años después de haber sido abandonada, Martín García Oñez de Loyola, capitán general de Chile, la fundó nuevamente. Entonces la ciudad recibió el nombre de San Luis de Loyola.

Ubicada al pie de las Sierras Grandes, junto al río Chorrillos, en el extremo denominado Punta de los Venados, de lo cual deriva el nombre de puntanos dado a sus habitantes.

 Origen de su nombre 

El nombre completo de la ciudad fue “San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco”. San Luis, por ser el santo y el nombre del fundador (Luis Jufré); de Loyola, en homenaje al Capitán General y Gobernador de Chile, Martín Oñez de Loyola, durante cuyo gobierno Jufré fundó la ciudad y Nueva Medina de Rioseco, en recordación de la ciudad española de Medina de Rioseco, lugar de nacimiento de su padre, Juan Jufré, quien exploró el territorio del actual San Luis por primera vez en 1562.

Además de este nombre, la ciudad fue conocida habitualmente como “San Luis de la Punta de los Venados” porque estaba ubicada estratégicamente en el extremo sur de las Sierras de San Luis, sitio conocido popularmente como “punta” y porque los españoles habían observado que hasta ese lugar podían encontrarse venados de las pampas. Este nombre se impuso por costumbre, recibiendo los habitantes de la zona el nombre de “puntanos”; gentilicio que se usa hasta la actualidad y cuyos elementos más representativos, la sierra y los venados, están presentes en el escudo provincial.
 
Bandera de San Luis
La insignia consiste en un paño de fondo blanco, en cuyo centro se inscribe el escudo provincial actual
Analizando un poquito el escudo, podemos ver el azul del cielo representando lo limpio de las regiones montañosas de nuestra patria al oeste de nuestra provincia. los pastos y las rocas libres destacan el verde y el gris que las cubre.
Las sierras simbolizan la fortaleza y la riqueza natural. 
El sol saliente ilumina los destinos del  nuevo estado. 
El venado representa la fauna local 
Los lazos representan a los hijos de San Luis y su unión.
por ultimo el laurel como símbolo de gloria, triunfo e inspiración.
 
La RN 148 es considerada la puerta de entrada a la Patagonia desde la región Córdoba y Cuyo ya que conecta el Valle de Traslasierra en Córdoba con la provincia de la Pampa en La Patagonia, atravesando casi en todo su recorrido a la provincia de San Luis.
 
El aeropuerto Valle del Conlara sirve como gran impulsor del turismo tanto nacional como internacional en la zona. fue inaugurado  en diciembre de 2001 y actualmente funciona con vuelos regulares desde y hacia el Aeropuerto Jorge Newbery en Buenos Aires con Aerolíneas Argentinas y vuelos a Santiago de Chile con la empresa Sky.
 
Toponimia "Concarán" proviene del camiare, lengua hablada por las comunidades que habitaron esa zona antes y durante la colonia española, los Comechingones y el nombre es el resultado de la deformación de la palabra "Conlara" que significa "Valle Hermoso" y, justamente esta localidad está ubicada dentro del Valle tectónico del Conlara.
 
Tramo La toma- Campus universitario 
 
Estamos pensando por la localidad de la toma, La Toma es una ciudad ubicada en el Valle de Conlara, Departamento Coronel Pringles, Provincia de San Luis. Es un importante centro minero con talleres donde se trabaja la piedra ónix, piedra única en el mundo.
Es denominada  la capital del ónix único en el mundo y de otros tipos de mármoles extraídos de las numerosas canteras ubicadas en los alrededores de esta ciudad, la principal se llama "Santa Isabel"
Para contarles un datito de color la declaran como la 7° ciudad más grande de la provincia, debido a que tiene 7374 habitantes. 
En esta ocasion no vamos a entrar a esta localidad pero no quería dejar de mencionarle lo que podemos encontrar.
Se encuentra  el Museo Parador Minero que muestra más de 650 minerales, incluyendo piezas de la región, el país y el extranjero. En su espléndida exposición destaca un cristal de roca de 35Kgs., entre otras piedras como mármol ónix, lapislázuli, malaquita, cristal de yeso, azurita, cuarzo, amatista y turmalina. Este museo permite, además, conocer todo el proceso minero y la aplicación de cada una de las rocas integrantes de su muestrario. 
Luego podemos mencionar también al castillo de la toma, Es la obra de un francés que se afincó en estas tierras, dando origen a la primer estancia regional, que más tarde sirvió para determinar el trazado de la ciudad. Esta estancia perteneció a Don Carlos Bett, fue construido en el año 1857, construido con mucho lujo y detalle, unos cien metros de largo y unos cincuenta de ancho, con arquitectura medieval de la península Ibérica, con vestigios árabe.

Éste castillo y sus tierras constituían el primer asentamiento en varias leguas a la redonda.

En aquel siglo XIX La Toma era utilizada como Posta o paraje dónde los baquianos y arrieros de ganado venían a refrescarse, alimentarse y descansar.
 La provincia de San Luis encaró los trámites pertinentes para convertirlo en Monumento Histórico Nacional.
Esta seria la parte linda, pero como toda construcción abandonada tiene muchas historias que lo rodean, hay una leyenda que se destaca y sigue perdurando en el tiempo. 

En 1914,  Antonio Fernández vivía en El Castillo junto a su tercera esposa Mónica Gonzales y sus hijos, entre los que estaba Julia. Ella se había enamorado de Bonifacio Campos, un hombre que se ganaba la vida llevando la contabilidad de un negocio de ramos generales.

Según el relato, que se puede analizar en el libro “Boquitas Cerradas” de la escritora Beby Torres de Mugnaini, Fernández no estaba de acuerdo con la relación y lo demostraba con cierta presión, junto al descontento de los hermanos de Julia.

Ante las dificultades que tenían para concretar su felicidad, Bonifacio le propuso escaparse a España, país al que viajaba con frecuencia. Pero la negativa influencia fue tan fuerte, que la joven desistió de la propuesta y de la relación.

El hombre no soportó la idea de vivir sin su amor y tomó una trágica decisión.

Julia, en medio del dolor, maldijo a sus hermanos condenándolos a la soledad. Quizá la casualidad o la causalidad hicieron caso a su deseo, y así fue como vivieron sus hermanos, en la soledad.

Desde entonces aseguran que en la zona suele notarse la presencia espiritual de La Niña,

Por esto y otras historias mas, se dice que cuando visitan el castillo hay aires tenebrosos y muchos no soportan estar mucho tiempo. comentan que el castillo es lugar de gualichos y amarres. 

Tambien precisamente en la toma esta la presencia de cerros entre los que podemos mencionar el cerro tiporco y el cerro rosario.

 Justamente en este ultimo hay un misterio que lo rodea. Cuenta la leyenda  que en el año 1970, un cura jesuita de nombre Guillermo, piensa llevar a cabo una experiencia de vida con una comunidad cristiana. Expone la idea a los fieles de su parroquia y deciden llevar a la práctica la propuesta.

 Para confirmar la comunidad cristiana, el sacerdote habría obtenido de una familia amiga un predio muy amplio en el Cerro del Rosario. Partieron cinco familias, un médico y un arquitecto, conjuntamente con el padre Guillermo.

 Comenzaron a construir sus propias casas, a realizar una nueva etapa, que ellos designaron con el nombre de Comunidad Cristiana, una experiencia que dejaría innumerables incógnitas

 En septiembre de 1970 los escasos pobladores de la Comunidad Cristiana estaban instalados en sus viviendas. En la noche del 23 de setiembre ocurrió algo que  no tiene explicación, según los parámetros que se manejan  dentro de los límites de nuestro planeta

Aseguran que aquella noche el padre Guillermo, el arquitecto, se encontraban comiendo en la casa del médico. Eran las dos de la madrugada y conversaban sobre los futuros planes de urbanización del poblado. Las horas pasaban volando; el café se agotaba en los pocillos. De pronto, hay un golpe débil, pero insistente, en la puerta. El médico acudió a abrirla y se encontró con un hombre con principio de infarto y oclusión laríngea. A pesar de su estado, con voz ronca y segura, pidió auxilio. Fue atendido y reanimado por el médico y sus invitados.

 Una vez recuperado, relató lo siguiente: aquel día 23 de septiembre, alrededor de las seis de la tarde, se encontraba junto a sus cabras, a las que había llevado a pastorear sobre la ladera del Cerro del Rosario. Apenas comenzó su tarea de arreo, un viento empezó a soplar, con  ráfagas muy fuertes. Esperó unos minutos, pero el temporal de viento no amainaba. Cansado de esperar, comenzó a recorrer la cueva en la que se había refugiado

 Le llamó la atención el hecho  de que a medida que descendía la oscuridad, en vez de intensificarse, una tenue claridad de color anaranjado iba iluminando el camino. La temperatura aumentaba, convirtiendo el ambiente reinante en un lugar cálido. Contó trescientos sesenta escalones; pero su asombro no tuvo límites al llegar al final de la escalera

 Señalan que ante sus ojos apareció una ciudad perfectamente conformada; con un sistema edilicio desconocido en la superficie. Edificios brillantes como de aluminio o acero. Todos terminaban en cúpulas que recordaban las mezquitas orientales o los monasterios del Tíbet.

 Las calles parecían de acrílico transparente, bajo el cual corrían hilos de agua de variados colores. Los vehículos no circulaban por la superficie, sino que se desplazaban silenciosos flotando a tres o cuatro metros sobre su cabeza.

 Pero  lo que terminó de asombrar al arriero fueron los habitantes de ese lugar. Seres cuya estatura sobrepasaba la de un ser humano normal en dos o tres metros y medio. Vestían túnicas blancas las mujeres y negras los hombres.

 Estos seres en ningún momento prestaron atención al pastor, al punto que él comenzó a caminar siguiendo la calle de acrílico, cuya iluminación provenía de unas bolas del tamaño de un balón de fútbol.

 Eran iridiscentes y flotaban en el espacio dando una tonalidad naranja a todo el ambiente; no irradiaban ni calor ni frío.

 El pastor afirmó que  cruzó ese mundo subterráneo de lado a lado,  siguiendo siempre su camino por la extraña calle de acrílico. No se atrevió a internarse por las calles laterales que cruzaban las que él transitaba. Llegó al final de la misma y se encontró con otra escalera de caracol, idéntica a la que utilizó para descender.

 Despavorido, comenzó a ascender,  pero casi desfalleció por el esfuerzo. La ascensión implicaba subir trescientos sesenta escalones. Salió a la superficie, pero apareció en la cara opuesta del cerro del Rosario a la que había descendido.

 Dudando de la veracidad de la historia contada por el pastor, el padre Guillermo y el médico le pidieron que indicara el lugar exacto por donde había ascendido a la superficie, con la finalidad de investigar.

 En la nota indican que al día siguiente partieron Guillermo y el médico con cámaras fotográficas y magnetófonos, a fin de, en caso de ser verídica la historia, traer pruebas fehacientes de la existencia de un país del que la ONU no sabe nada.

 Encontraron el lugar, la escalera de caracol; bajaron. El médico se internó en aquel poblado enclavado en las entrañas de la tierra. Guillermo quedó al pie de la escalera tomando fotos del lugar. Regresaron en silencio.

 No había palabras para describir lo indescriptible. Wrapp dice que hablaron con funcionarios del gobierno con el fin de informar sobre su hallazgo, quienes pusieron a disposición de los investigadores, equipo de hombres y un equipo técnico adecuado para investigar  el caso.

 Sin embargo, afirman que cuando llegaron al sitio donde se estaba la escalera de caracol, sólo se veían tres escalones. El resto se encontraba tras un muro de piedra que cubría la entrada de forma total. Rodearon el cerro y se dirigieron a la otra entrada: idéntica sorpresa. Hasta el día de hoy distintos investigadores se han acercado al lugar, pero el muro continúa impenetrable e inexpugnable.

 ¿Fantasía pura? ¿Ingenuidad ¿Credulidad? ¿Otro fenómeno de quienes dicen que no estamos solos en el mundo? Fabio Zerpa suele decir: "No tengan dudas, los hombres de negro, existen".

 Pero antes de seguir hablando de la toma queria contarles acerca de algo que ya se aprecia desde naschel, podemos visualizar un cerro allá a lo lejos, ¿saben como se llama? Bueno se llama el morro.

 La serranía del Morro la componen el propio cerro El Morro, El Yulto,El Tala y Varela. Su altitud en el punto máximo es de 1727 m.s.n.m Se destaca que es posible divisarlo desde diversos puntos de la provincia al estar solitario en la inmensa planicie.

 No es un volcán como suele considerarse, pero tiene origen por procesos volcánicos entre 1500 y 2000 millones de años. En su centro se halla una depresión conocida como “la olla”, una depresión geológica de unos 4km de diámetro que encierra otros conos volcánicos conocidos como “mogotes

En el pasado servía de resguarda para los pobladores de la localidad de San José del Morro cuando eran atacados por los malones indígenas, ya que estos últimos contaban con caballos “baguales”, caballos criados en la llanura que no podían subir por el escarpado y rocoso suelo del cerro. No solo de los malones protegía el Morro a sus habitantes, también servía para huir de "gauchos saltiadores" (bandidos de la época).

 El morro no queda exsento de las leyendas, las que mas resuenen entre  los vecinos son la leyenda de la madre tierra.

 Existe una laguna donde vive la Madre del Agua; ésta es una niña muy linda, blanca y rubia. Humana hasta la mitad del cuerpo y de ahí para abajo es pez. Siempre la ven que se está peinando el pelo que es rubio y largo con un peine de oro. Dicen que se la ve temprano a la mañana, cuando hay niebla y comienza a asomar el sol. También a la siesta cuando el sol está muy fuerte y deslumbra la vista. Todos saben que el Cerro del Morro desconoce a los extraños y comienza a bramar cuando quieren entrar en la laguna y se dice que la hacienda cuando subía no bajaba más. y lo mismo pasa a los que pretenden acampar en su cercanía. El cerro se enoja en estas circunstancias y de sus entrañas brota un bramido aterrador y ahí nomás cae la niebla. Una cerrazón que no deja ver nada y hace perder hasta los animales. Dicen que a veces era como una llovizna, otras como una tempestad con granizo con nieve y con un viento tan fuerte que volteaba todo. Los camperos desaparecían si los encontraba el enojo del cerro. Y ahí estaba la Madre del Agua esperándolos en la laguna, para llevarlos a su reino, que es otro mundo que se encuentra en el fondo del agua.

 También hablan las leyendas del toro negro con cuernos de oro que sale de la laguna y que trata de llevar ganado hacia el agua hasta hacerlo desaparecer.

 Lamentablemente en la actualidad la laguna se ha secado por el paso de vehículos 4x4 y en lugar solo queda un pequeño pantano.

Se lo puede recorrer a caballo, a pie o por caminos para vehículos 4x4 La subida en vehículo no es sencilla, especialmente si nos toca tiempo lluvioso, pero bien vale la pena.

Ideal para iniciar en el mundo del trekking, clubes de montañismo lo eligen para principiantes por la baja dificultad de sus senderos. Sin embargo en este cerro hay la neblina suele ser frecuente durante el año, algunas de ellas reducen la visión tanto para conductores de vehículos como algún caminante 

-Nombre de la toma: se le dio este nombre porque justamente en esta zona, un francés del siglo pasado construyó sobre el Rio Rosario, que bordea a la localidad, una toma de agua para accionar un molino de granos. 

 

En esta zona mas específicamente en la toma que pasamos hace un ratito se realiza una fiesta, que se llama fiesta nacional mármol ónix. Mas concretamente se hace en el baneario monitor fernandez o tambien conocido como “ RIO….”,  En esta fecha se homenajea a los artesanos que trabajan esta piedra y tambien a los artistas locales. Entre ellos “Los Auténticos Cantores del Alba”; “Pajarito Balmaceda”; “Juan Fuentes”; “Gabriel Cantisani”; “ David Arguello”; “Catriel Canto”.

 

Pero porque contarles si podemos escuchar un poco de lo que es la fiesta

 

(juan fuentes- el olvidao)

 

(canción para san Luis- Gabriel cantisani)

 

(Soy sanluiseño- David arguello)

una de las canciones que escuchábamos recién, “canción para san Luis, quien fue fuente de inspiración fue el conocidísimo en esta zona polo Godoy. ¿Quién fue polo Godoy? Bueno Polo Nació en Santa Rosa del Conlara, ya de grande comenzó su actividad docente en la Escuela Provincial de Concarán para continuar ejerciéndola en otros apartados lugares de la provincia. Esto hizo tambien que se lo quiera tanto por estas tierras puntanas

La Carolina - FTU

 

LA CAROLINA: Al igual que Merlo, la fundación de este pequeño pueblo fue apoyada por el Intendente - Gobernador de Córdoba, Marqués de Sobremonte bajo el nombre de San Antonio de las Invernadas, que luego pasa a llamarse como lo conocemos por el Rey Carlos. Fue fundado en las cercanías de una mina de oro que estaba siendo descubierta. En su ingreso nos da la bienvenida una amplia arcada, de origen volcánico, servía de defensa contra el sol del verano y las lluvias invernales. Siendo esta arcada el sitio más seco y de mayor luminosidad de toda la caverna. El hombre llegó a estos sitios cuando la temperatura había alcanzado extremos tales que generaron un proceso de desertización y la cuenca de los lagos estaba enormemente disminuida.

 

a fines de 1700 la mina tiene importante actividad hasta 1810 cuando los españoles se van y la actividad minera queda paralizada. años después, por grupos mineros se vuelve a poner en actividad. aunque no solo el oro era extraído en la minas, sino también en el río al que, actualmente muchos llegan en búsqueda de este importante y valioso mineral aunque no se extrae en grandes cantidades, se estima que cada 1000kg de arena, solo se consigue 1gr. de oro.

Este pueblo fue cuna del padre de la filosofía en Argentina y un importante poeta, Juan Crisóstomo Lafinur.

Hoy este pueblo está participando por ser el pueblo mas bello del mundo. 

Los Intihuasi: 

Los Intihuasi desaparecieron para reaparecer 300 años después, en el 5900 a. C., cuando la región había adquirido su fisonomía actual, para dedicarse a la cacería y la recolección de frutos, tales como los del algarrobo criollo (Prosopis). A partir de ese momento, la vida en el territorio sanluiseño se transformó y quedó reducida a las márgenes de las sierras de San Luis.

Cuando en el año 2000 a. C. ingresaron, los grupos que traían los fundamentos incipientes de la agricultura y ganadería, el hombre ya no pudo hacer sus traslados temporarios de acuerdo al clima de la época y comienza a buscar zonas intermedias para su asentamiento.