Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de Ignacio Aranciaga -
Número de respuestas: 15

Estimadas y estimados

La idea con estas preguntas es que iniciar la reflexión sobre sus propias prácticas pedagógicas y como transformarlas para los entornos virtuales. En ese sentido la video conferencia de Jordi Adell es clave para pensar sobre

¿Como se dan en su práctica pedagógica las reflexiones superficiales, pedagógica y crítica?

¿Cómo se dan en su propuesta pedagógica la metáfora de la adquisicion, la metáfora de la participación y la metafora de la creación de conocimiento o crear soluciones nuevas?

¿Como se dan las pedagogías convergentes y divergentes en su propuesta?

¿Cómo estructura la evaluación en su propuesta pedagógica?

Les pido entonces que compartan sus reflexiones sobre dichas preguntas aquí.

La dinámica del curso es de brindarles contenidos, mediación comunicativa y producciones para que realicen semanalmente, con una duración de 4 semanas.

Si ya sé todos queremos terminar el año pero como dicen por acá Vamoarriba

Saludos

Ignacio



En respuesta a Ignacio Aranciaga

Re: Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de Guido Fernandez Marinone -

Hola!!! Bueno, aquí van mis respuestas!

Saludos!!!


¿Como se dan en su práctica pedagógica las reflexiones superficiales, pedagógica y crítica?

Reflexión superficial: para lograr las metas he notado que diagramas, cuadros, dibujos y videos son lo que más sirven. Diapositivas concisas, casi sin escrituras. 

Reflexión pedagógica: acá a veces se me presentan dicotomías, porque en el aula no siempre pasa lo “que debería pasar” entonces siempre tengo pensado diferentes opciones/herramientas para los diferentes escenarios.

Reflexión crítica: al dar Biología tengo cuidado sobre el uso de la palabra sexo, que en biología es binario, que es diferente a lo social. Sucede lo mismo cuando me preguntan si ser vegetariano es saludable. Siempre hablo desde lo que se conoce desde la Biología, para no incomodar a los estudiantes.

 

¿Cómo se dan en su propuesta pedagógica la metáfora de la adquisición, la metáfora de la participación y la metáfora de la creación de conocimiento o crear soluciones nuevas?

Adquisición: la idea es que uno sea un facilitador, un orientador. Además, en el aula virtual tienen una gran cantidad de videos y hasta un juego (Kokori) para que puedan “ver” la tridimensionalidad de la célula.

Participación: se intenta incentivar el trabajo en grupo en los trabajos prácticos, no sólo por lo que puede aportar entre los compañeros sino también para que haya un proceso de sociabilización.

Creación de conocimiento: Al ser ingresantes me está costando desestructurarlos sobre que el docente es el único que sabe y aportar. La parte de lograr que creen es bastante baja. Diría que esta metáfora es mi mayor debilidad en el curso

 

¿Como se dan las pedagogías convergentes y divergentes en su propuesta?

La pedagogía convergente es la que sobresale en la asignatura, hay pocas actividades divergentes que he llevado a cabo. Sin embargo, conseguimos que a medida que íbamos dando clases, surgieran preguntas sobre las dietas, entonces lo que se les planteó fue que averigüen diferentes dietas y que expongan los pro y contras de cada una de ellas.

 

¿Cómo estructura la evaluación en su propuesta pedagógica?

Acá se nos presentan dos problemas muy grandes: la velocidad con la que hay que corregir y la cantidad de alumnos/docente. Son 200 alumnos y un profesor responsable y un colaborador. Entonces la “mejor” forma que hemos encontrado ha sido con múltiple opción. Sin embargo, hemos podido realizar un análisis sobre cómo formulamos nuestras preguntas y tuvimos que cambiar algunas, porque los estudiantes la entendían de otra manera (suponemos que es generacional), con ese estudio aprendí que entendemos diferente. Entonces los parciales se los damos a alguien de la generación de los estudiantes para que nos ayuden. En cada evaluación entran dos temas que incluyen preguntas, completar con la opción correcta o elegir el gráfico correcto.

 


En respuesta a Guido Fernandez Marinone

Re: Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de Nestor Galdeano -

Buen día Guido.

Yo también estoy para estudiantes de Ingeniería de primer año, el echo de tener 120 estudiantes promedio en mi caso y 200 vos, el tema de la evaluación es algo a mejorar, con una similitud en la forma de evaluar.

Saludos y buen fin de semana. 

En respuesta a Ignacio Aranciaga

Re: Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de Nestor Galdeano -

Buen día, comparto mi experiencia.

1.       ¿Como se dan en su práctica pedagógica las reflexiones superficiales, pedagógica y crítica?

Reflexión Superficial: en ciertas ocasiones como docente de Física (JTP) hacer usos de estrategias como uso de simuladores disponibles en la web les ayuda a comprender el tema.

Reflexión Pedagógica: como la práctica está separada de la teoría, frente a ese desfasaje que se genera, lo que realizo antes un repaso teórico de lo que considero les ayudara a la realización de los ejercicios prácticos. Ecuaciones, Leyes físicas, unidades de medida, etc.

Reflexión Critica: No me considero un docente crítico, pero frente a estudiantes que no logran una comprensión del tema, trato de consultar o hacerle una explicación más individual, pero a veces escapa de lo institucional y pasa al ámbito familiar, cuidado de mis padres, trabajo, etc.

2.       ¿Cómo se dan en su propuesta pedagógica la metáfora de la adquisición, la metáfora de la participación y la metáfora de la creación de conocimiento o crear soluciones nuevas?

Metáfora de adquisición: Considero que la adquisición de conocimientos, en mi caso como JTP debe ser diferente al de mi responsable de cátedra, quizás el ayudarles a pasar de un lenguaje coloquial a lo gráfico, que traten de graficar lo que se enuncia, extrayendo datos, incógnitas, leyes físicas que lo regulan y herramientas matemáticas que les permita llegar al cálculo de esas incógnitas.

Metáfora de la participación: el trabajar en grupos de estudiantes, escuchar debatir resultados y actuando como mediador entre ellos.

Metáfora creación de conocimiento: En mi caso trato de que lo relacionen con la vida cotidiana, el contar con experiencia en industria en diferentes áreas me permite contarles aplicaciones de ciertos temas de la física en el campo laboral.

3.       ¿Como se dan las pedagogías convergentes y divergentes en su propuesta?

Pedagogía Convergente: creo que se está dando esta pedagogía a la hora que los estudiantes tienen que resolver un ejercicio de la guía y llegar a un resultado.

Pedagogía Divergente: El uso de la resolución de problemas por medio del método IDEA (Identificar-Desarrollar-Ejecutar-Aprendí) que se está implementando paulatinamente.

4.       ¿Cómo estructura la evaluación en su propuesta pedagógica?

La evaluación no deja de ser una evaluación tradicional, consistente en la resolución de 5 problemas, por lo general uno de cada unidad dada en la teoría. Algo a mejorar


En respuesta a Ignacio Aranciaga

Re: Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de Dayana Alfaro -

Buenas tardes! aquí comparto mis respuestas.


¿Como se dan en su práctica pedagógica las reflexiones superficiales, pedagógica y crítica?

En el caso de la cátedra de la cual formo parte, Filosofía para alumnos de Comunicación Social y Periodismo, las reflexiones siempre están presentes; la reflexión conforma el punto de partida de la asignatura y por supuesto se encuentra señalada desde el programa de dicha materia.

Las reflexiones superficiales se realizan desde el momento uno de la primer clase con los alumnos, en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje y delimitación de objetivos con el curso. 

La reflexión pedagógica se inicia en la interrogación, desde la asignatura, de nuestra realidad y la reflexión de la misma en el cuestionamiento de  conocimientos adquiridos. 

¿Cómo se dan en su propuesta pedagógica la metáfora de la adquisición, la metáfora de la participación y la metáfora de la creación de conocimiento o crear soluciones nuevas?

La metáfora de la participación y creación de conocimiento se dan en el desarrollo de cada trabajo práctico de la asignatura. En este espacio, y en conjunto con alumnos, leemos y desarrollamos interrogantes alrededor de un texto determinado. Luego de este paso, los alumnos se encargan de comentar y/o explicar algunos conceptos que comienzan a aprehender. Dicho proceso comienza siempre, sugiriendo que puedan vincular dicho textos y autores del programa con problemáticas vinculadas a su carrera profesional, los medios, y/o representaciones sociales que tienen sobre su futuro papel como profesionales de las noticias y de la comunicación, e incluso a su desenvolvimiento como alumnos en otras materias.

La metáfora de la adquisión se manifiesta en la composición de cuadros sinópticos y/o esquemas a partir del desarrollo de trabajos prácticos. Los cuadros se arman en conjunto (entre grupos de alumnos y docentes).

¿Como se dan las pedagogías convergentes y divergentes en su propuesta?

La pedagogías divergente comienzan en la generación del aprendizaje significativo. He allí la propuesta de vincular: autores, textos, contextos sociales- históricos, conceptos con problemáticas mediáticas y pre profesionales.

La pedagogía convergente inicia en el programa de la materia; relatando el punto de partida pedagógico- académico de la cátedra, sus objetivos y alcances. 

¿Cómo estructura la evaluación en su propuesta pedagógica?


La evaluación de la misma, se da de manera constante. A través del seguimiento de estudiantes y su desempeño como alumno, al igual que la revisión, continúa de captación o no de estrategias de aprendizaje propuestas por el equipo de cátedra.



En respuesta a Ignacio Aranciaga

Re: Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de Martín Federico Rodríguez Rivera -

¿Como se dan en su práctica pedagógica las reflexiones superficiales, pedagógica y crítica?

En mi rol de responsable de Trabajos Prácticos las reflexiones superficiales existen y son constantes dado que la metodología de trabajo propia de un laboratorio lleva a ejecutar las tareas ordenadas y secuenciadas de manera que se persigue un objetivo preestablecido. En este sentido, en primera instancia si se la da una importancia preponderante al funcionamiento del aula antes pues considero que forma parte esencial para lograr la meta u objetivo último. La reflexión pedagógica está presente, pues intento adecuar mis prácticas basadas en argumentos teóricos a las necesidades de los alumnos. El esfuerzo por mantener una coherencia entre el discursos y lo que se hace en al aula frente alumnos se da, existe, por aun así sigue siendo escaso y más personal que grupal (y hasta individual), pensando que el contexto del grupo de trabajo en este momento no es el más adecuado. Si bien, la reflexión crítica es personal y luego pudiera mejorar el trabajo grupal, es una de las tareas más difíciles de llevar adelante, comunicar y someter a discusión en los grupos de trabajo. Aun así, se presentan los momentos y espacios para desarrollarlas, aunque considero que el ámbito universitario de mis tareas habituales, presenta ciertas limitaciones y barreras que se deben superar, en beneficio de la tarea grupal de los docentes. ¿Cómo se dan en su propuesta pedagógica la metáfora de la adquisición, la metáfora de la participación y la metáfora de la creación de conocimiento o crear soluciones nuevas? 

Las tres metáforas tienen cabida en mis actividades docentes. La “adquisición” en las tareas docentes de laboratorio, quizás sea la que menos tiempo se produzcan. En la introducción al tema o al finalizar la clase invitar al cierre/conclusión de las actividades. Aunque para nada se tratan de clases magistrales que intenten “llenar la jarra vacía”, sino simplemente una invitación a pensar las actividades a realizar o realizadas. La “participación” de los estudiantes si es más importante en el laboratorio pues de ellos depende desentrañar el problema con el cual se trabaja. Para ello se valen de materiales de laboratorio, guías, además de los conceptos que se les brindaron en las clases teóricas, pero siempre acompañados pues rara vez son temas que hayan estudiados anteriormente. Pero, con estudiantes que conocen las actividades de laboratorio propios de la carrera, en algunos temas en particular, tienen la posibilidad de “crear” sus propios esquemas de conocimiento y hasta generan soluciones a los problemas que surgen. Y hasta en algunos temas en particular, parte de la actividad es que los estudiantes enfrenten el problema y generen sus propias propuestas de solución a partir del análisis del problema, elementos posibles de trabajo y división de tareas.

 ¿Cómo se dan las pedagogías convergentes y divergentes en su propuesta? 

Creo estar seguro de ambas pedagogías están pensadas en las actividades de laboratorio desarrolladas. En algunas actividades, es necesario que los estudiantes sean guiados hacia la respuesta o solución del problema que se enfrenta. Esto se debe fundamentalmente al tipo de concepto o teoría que se estudia y que no requiere más que una forma logia de resolverlo. En otros momentos, las actividades están pensadas para que sean los estudiantes los que cuestionen el concepto o teoría, que lo relacionen con temas vistos en otras asignaturas y que luego intenten explicar cómo los resultados obtenidos responden o no a los conceptos teóricos. Se promueve la iniciativa de los estudiantes para que solucionen el problema con sus propios conocimientos, creación y originalidad.

¿Cómo estructura la evaluación en su propuesta pedagógica?

La evaluación desde ya forma parte de la planificación de mi propuesta. Al plantear objetivos relacionados a la adquisición y/o desarrollo de habilidades en los estudiantes, la evaluación se centra en identificar algunos indicadores de estas habilidades, propuestos al momento de planificar las actividades y en relación a los objetivos generales de la asignatura.

En respuesta a Ignacio Aranciaga

Re: Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de Roberto Kiessling -

Antes de intentar responder estas preguntas, me gustaría contextualizar mi práctica docente para no ser tan repetitivo luego.

Participo en 2 cursos de pregrado ("Telecomunicaciones" y "Sistemas Embebidos"), uno de grado ("Redes de Datos") y uno de posgrado ("Sistemas Distribuidos"). Desde el punto de vista de los contenidos, en estos cursos tratamos diversos aspectos de las tecnologías de comunicaciones actuales, sus protocolos y aplicaciones (desde el telégrafo a Internet). Desde el punto de vista de los estudiantes, estos están cursando sus últimos años en pregrado y grado, o son ya profesionales con mucha experiencia (es decir que ya tienen bien desarrollados sus propias estrategias y métodos de estudio y aprendizaje). También me ayuda que los estudiantes tienen mucha experiencia en el uso de las tecnologías que estudiamos. En estos cursos la matricula es entre 5 a 30 estudiantes.


¿Como se dan en su práctica pedagógica las reflexiones superficiales, pedagógica y crítica?

Reflexión superficial: Tengo la suerte de haber vivido la transformación tecnológica de lo analógico a lo digital, la creación de internet, su masificación y las transformaciones sociales que estas tecnologías produjeron y producen. Puedo aprovechar esta experiencia personal y contar como se fueron dando los pasos en la conformación de las redes, protocolos y aplicaciones que hoy utilizamos, los desafíos que se encontraron el camino y las soluciones ensayadas, las descartadas y las aún en uso. Esto es lo que usualmente "funciona en el aula".

Reflexión pedagógica: Me sucede a menudo durante las clases, al ver las distintas actitudes de los alumnos me pregunto si estoy haciendo las cosas bien y cambio muchas veces el enfoque.  Abandono la estrategia planeada en la presentación powerpoint y paso a desarrollar en el pizarrón, a hacer juegos de roles, a plantear escenarios problemáticos. Según la "cara" de los estudiantes entro en más detalles, pregunto y repregunto, y al volver a la presentación tengo que saltear varias filminas porque "ya se dieron". La ventaja de tener grupos pequeños o medianos, es que me permite interactuar más en el aula. Se hace largo y a veces nos vamos de tema, pero siempre les quedan las filminas para reordenar su estudio.

Reflexión crítica: Intento plantear los problemas técnicos y preguntar sobre las posibles soluciones, debatir en el aula las ventajas y desventajas, costos y beneficios, aunque no siempre me encuentro con un aula dispuesta a la discusión. Me gusta irme por las ramas, de manera de relacionar los conceptos que tratamos en el aula con sus implicancias económicas y sociales. En estos períodos de desvarío suele haber más participación de los estudiantes.

Otro punto importante aquí es que los protocolos y tecnologías evolucionan constantemente, por lo que los contenidos dados en las clases o bien no están totalmente actualizados, o bien serán obsoletos en un futuro cercano. Por lo que me parece prioritario que los estudiantes adquieran la capacidad de entender los principios básicos subyacentes y no los detalles de implementación particular.


¿Cómo se dan en su propuesta pedagógica la metáfora de la adquisición, la metáfora de la participación y la metáfora de la creación de conocimiento o crear soluciones nuevas?


La metáfora de la adquisición se hace explicita, indicando que temas o conceptos, normas y protocolos deben saber identificar, explicar y utilizar los estudiantes. Luego se les brinda un poco de estructura a estos conceptos y se les indica varias fuentes para profundizar. Si todo va bien, en las clases prácticas y luego de un repaso teórico más enfocado, del desarrollo de las actividades de simulación en aula y en ejercicios propuestos, los estudiantes adquieren los conocimientos y habilidades previstos. Pero siempre se aclara que el cuerpo docente les proporciona el contexto para que el alumno sea protagonista y responsable de esta adquisición (las botellas deberán buscar su propia agua).

La metáfora de la participación se intenta aplicar en las clases teóricas mediante discusiones o juegos de rol, pero los estudiantes a veces son reticentes a participar. Es durante los prácticos de laboratorio y en los ejercicios de simulación en los que la participación de los estudiantes en forma individual o grupal es más evidente y fructífera.

También se refuerza la idea que en la actualidad nadie se desempeña profesionalmente en forma totalmente autónoma, que siempre se trabaja en grupos, con interdependencia entre compañeros de trabajo, clientes, proveedores, etc. Por lo tanto, las habilidades comunicacionales son esenciales. Los estudiantes no solo deben tener la capacidad de brindar soluciones técnicas, sino también identificar las necesidades de los clientes aun cuando estos no las puedan explicitar ni compartan la “jerga del oficio”.

La metáfora de creación se intenta utilizar en las clases al plantear problemas y preguntar por soluciones posibles. Sin embargo, esta metáfora se utiliza más profundamente en la parte final de las asignaturas, generalmente mediante el desarrollo de un proyecto integrador en forma individual o grupal cuya defensa constituye el examen final del curso. Es posible desarrollar esta metodología solo cuando el número de alumnos es limitado, ya que requiere dedicar muchas horas al seguimiento de cada proyecto.

 

¿Como se dan las pedagogías convergentes y divergentes en su propuesta?

La pedagogía convergente está mas presente durante las clases teóricas, en las que nos enfocamos en un tema particular, en el problema original y la solución estándar. Si bien intentamos discutir otras soluciones alternativas, por lo general el foco vuelve a la solución estándar. La pedagogía divergente se da más en las clases prácticas, pero fundamentalmente en el desarrollo del proyecto final, donde no hay siempre una respuesta única y donde se aceptan todos los criterios que presenten los estudiantes siempre que sean coherentes con los objetivos del proyecto.

¿Cómo estructura la evaluación en su propuesta pedagógica?

La evaluación se da paulatinamente durante los cursos, mediante trabajos prácticos de investigación y simulación, parciales teórico-prácticos y desarrollo de proyectos finales.

Los contenidos más teóricos se evalúan mediante la confección de tablas comparativas y mapas de ideas, donde se consideran más importantes las relaciones entre estos temas que los conocimientos o definiciones puntuales.

Las preguntas verdadero-falso se utilizan para evaluar el conocimiento de conceptos específicos, planteando situaciones conflictivas particulares en la que la aplicación de las normas o reglas de los protocolos definen un resultado único.

Las habilidades prácticas se evalúan mediante la identificación de fallas, completar información faltante o desarrollar en forma manual ejercicios simples de simulación.

La evaluación final es el desarrollo de proyectos integradores, en la que se evalúan no solo los conocimientos técnicos, teóricos y prácticos, sino los criterios aplicados y la capacidad de expresar y defender sus diseños.  

En respuesta a Ignacio Aranciaga

Re: Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de Alicia Neme -

Soy Docente de 1º año en la educación superior, considero que enseñar siempre es un desafío, si bien nos proponemos desarrollar un programa y con él lograr una serie de objetivos, esta planificación previa, no siempre se cumple como pensamos, porque cuando entramos al aula aparece la sorpresa del grupo de estudiantes; desconocemos quiénes son, qué conocimientos traen, cuáles son sus expectativas. Por lo tanto, si por reflexión superficial se entiende estrategias y métodos que se refieren a los objetivos organizados previamente, generalmente no se cumplen tal como habíamos pensado, en la marcha nos vemos obligados a reajustar estrategias al grupo de estudiantes; a los tiempos reales de aprendizaje, en ocasiones percibimos que hay que detenerse en algunos temas más tiempo del planificado, por ejemplo, esto nos obliga en la marcha tomar decisiones.  

La reflexión pedagógica que propone una articulación entre teoría y práctica, están permanentemente retroalimentándose y es lo que nos lleva a pensar que hacemos realmente en el aula, cómo debemos enseñar. Hay una relación estrecha entre lo que creemos como educadores y lo que hacemos con nuestros estudiantes, pero muchas veces debemos adecuarnos a nuevas formas de enseñanza, como puede ser el uso de TIC y desconocemos cual sería el modo más apropiado de hacerlo, esto produce una desarticulación entre las propuestas educativas innovadoras y nuestras prácticas reales.  

Con respecto a las tres metáforas, nos lleva a reflexionar si son posibles en la realidad del aula (grupo numeroso de estudiantes) ¿Cómo hacemos para enseñar contenidos y que aprendan a pensar, contribuir a que los estudiantes sean reflexivos, sean aprendices permanentes, autodirigidos y autoreguladores? Si bien, no consideramos nuestra práctica docente en el sentido de la metáfora de la adquisición, donde los estudiantes se comportarían como botellas vacías que hay que llenar, intentamos que el aula se convierta en una construcción conjunta de conocimiento, enseñamos contenidos y nos proponemos que sean resignificados en otros contextos, intentamos que sean capaces de resolver problemas, que siempre convoque a la pregunta, ¿lo logramos realmente?

La evaluación siempre es un tema controvertido con respecto a nuestra propuesta de enseñanza, incorporamos a las preguntas de contenidos preguntas de reflexión, éstas últimas no se logran en las primeras evaluaciones. Pretendemos hacer una evaluación en proceso articulando las clases teóricas con los trabajos prácticos y un seguimiento de los estudiantes para evaluar el proceso de aprendizaje y reflexión.



En respuesta a Ignacio Aranciaga

Re: Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de Carolina Gorlino -

Para contextualizar mis respuestas, voy a comenzar recordando que soy docente responsable de Química Biológica de alumnos de 2do y 3er año de carreras de grado en la FICA. El equipo docente es chico (somos 2 personas para casi 50 estudiantes) por lo que soy la responsable de dictar tanto las clases teóricas como las prácticas.

1) Para mí, las reflexiones superficiales son las que primero se evidencian cuando el estudiante no comprende o no demuestra un buen desempeño en algún tema en particular. En las clases teóricas, como así también en las de consulta, esto se identifica fácilmente. Automáticamente se vuelve a explicar y se busca material alternativo (otro autor de libro, otro gráfico, un ejemplo concreto, uso de la pizarra) para que el estudiante pueda aclarar dudas y comprender el tema. Estas experiencias siempre sirven para que en el futuro se implementen otras técnicas a la hora de abordar ese tema. Y esto también se relaciona con la reflexión pedagógica. La asignatura cuenta con prácticas de laboratorio y de aula (en donde se trabaja con cuestionarios guía). El hecho de participar en el dictado de las clases teóricas y prácticas me permite reorientar/reforzar temas cuando estos no fueron comprendidos o necesitan desarrollarse con mayor profundidad. Por último, la reflexión crítica se refuerza con un pequeño cuestionario sobre el dictado de la asignatura que pedimos a los alumnos en donde podemos evidenciar ciertos puntos que pueden (y hasta deben) mejorarse en el futuro.

2) La metáfora de la adquisición se da especialmente en ciertas unidades temáticas de la asignatura y que son las primeras del programa. Es necesario que los estudiantes incorporen ciertos conceptos que servirán de base para comprender los ejes temáticos que se irán explicando a medida que se avance en la materia. La metáfora de la participación se ve sobretodo en las clase prácticas en donde los estudiantes interactúan entre ellos y con los docentes para poder resolver los problemas que se les presentan al estar en un laboratorio o bien al tener que desarrollar un cuestionario con preguntas aplicadas a la práctica profesional (en donde también aquí podemos evidenciar la metáfora de creación de conocimiento). La incorporación de seminarios en donde los estudiantes elijen libremente y exponen un tema en donde se demuestre la presencia de la química biológica en la práctica profesional nos permite demostrar también la metáfora de la creación de conocimiento.

3) La pedagogía convergente se pone en evidencia, sobretodo, en las clases prácticas en donde los conceptos aprendidos son necesarios a la hora de solucionar los problemas o interrogantes que se les plantea. La pedagogía divergente tratamos de demostrarla en estos nuevos seminarios y en la articulación con algunos docentes de otras materias (aquellas que son correlativas a la nuestra). Esto último se lleva a cabo consultando el desempeño general del grupo de estudiantes en esa nueva asignatura respecto a temas que requieren de conocimientos que fueron desarrollados en nuestra materia, resultando muy útil a la hora de reforzar conceptos en el futuro.

4) En relación a la evaluación, más allá que se hace un seguimiento al desarrollo de competencias del alumno, la que sobresale es la numérica, aquella que se obtiene mediante exámenes parciales. Es un desafío cambiar esto ya que no siempre ese número refleja cuánto ha aprendido el estudiante.


En respuesta a Ignacio Aranciaga

Re: Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de Patricia Beatriz Morales -

CUESTIONARIO DE LA PRIMERA SEMANA

 Para comenzar a responder las preguntas es necesario hacer una introducción al respecto de cuáles son mis practicas docentes en las que fueron pensadas las respuestas. Soy parte del equipo docente de la asignatura Neuropsicología del tercer año de la licenciatura y el profesorado en Psicología de la Fac de Psicología de la UNSL y además soy docente titular de la cátedra Psicología del Deporte de la Tecnicatura en deportes del Instituto de comunicación, arte y deporte de la Universidad de la Punta (Institución Provincial). Dicho esto, a continuación les comparto mis reflexiones.

¿Cómo se dan en su práctica pedagógica las reflexiones superficiales, pedagógicas y críticas?

REFLEXIONES SUPERFICIALES: En la asignatura de Neuropsicología,  entre las estrategias y métodos desarrollados para alcanzar las metas se han establecido una serie de clases prácticas que dan apoyatura a las clases teóricas de los principales temas del programa y se llevan a cabo, en estas clases prácticas,  exposiciones introductoria en soportes virtuales power, videos, uso de la pizarra y en algunas con cuadernillos anticipatorios para la realización de trabajos de los alumnos de tipo mapas conceptuales, gráficos de flujo, cuadros comparativos, etc.

En la asignatura de Psicología del deporte, las estrategias y métodos desarrollados para alcanzar las metas propuestas, estuvieron centradas en que los alumnos ocuparan un rol activo y fueran constructores de su propio conocimiento y llegaran a responder a sus propias preguntas generadas a partir del conocimiento común y el conocimiento científico sobre los temas relativos a la psicología en el deporte.

REFLEXION PEDAGOGICA: siguiendo la presentación anterior, en la cátedra de Neuropsicología se presenta la actividad práctica con una caja de herramientas pedagógicas que pudieran dar cuentas del cuerpo teórico al que se adscribe y poder poner la evidencia de la teoría en las actividades prácticas previstas para la temática a desarrollar en esa clase en particular y llevar a cabo una serie de aprendizajes prácticos con instrumentos de evaluación neuropsicológicos para realizar ejercitación monitoreada y socializar en grupo los resultados obtenidos como instancias de plantear dudas, hacer sugerencias, etc.

Con respecto a la asignatura de Psicología del Deporte, la reflexión sobre la teoría y la práctica, centra en torno  a  las metas de la comprensión, ya que tengo en cuenta el contexto en el que se imparte esta asignatura; esta situación me lleva a recurrir a diferentes herramientas, sobre todo virtuales, y girar en torno a una formación de aplicación y comprensión práctica de la Psicología en el deporte, trabajando fuertemente el distanciamiento del conocimiento común con el conocimiento científico.

REFLEXION CRÍTICA: en este punto, la formación del psicólogo es una constante reflexión sobre el sistema de creencias, aspectos morales, cuestiones éticas, ya que nuestro objeto de estudio y de trabajo es el individuo. En ambas asignaturas esto es muy trabajado, desde lo personal y en la formación del estudiante.

En la asignatura de la tecnicatura, las cuestiones de implicancias éticas, morales, sistemas de creencias hay quedarle especial relevancia, sobre todo porque los estudiantes no tienen un desarrollo especifico del tema en el currículo del plan de carrera y el planteo de las preguntas y debates están centrados en temas sobre sus sistemas de valores y creencias en su propia práctica.

¿Cómo se dan en su propuesta pedagógica la metáfora de la adquisición, la metáfora de la participación y la metáfora de la creación de conocimiento o crear soluciones nuevas?

De nuevo en mi caso, al pensar la práctica docente, se dan dos opciones; una de las cuales en el ámbito de la UNSL Fac de Psicología, la asignatura es de Formación del ciclo básico, en la cual hay un predominio de las metáforas conservadoras de la Adquisición y de la Participación en la cual los estudiantes son tramitadores de un conocimiento dado y repetitivo.

La otra asignatura, es Psicología del deporte, el planeamiento de las actividades se desarrolla en el marco de las tres metáforas, en las cuales las dos primeras es para guiar en el marco teórico y la tercera metáfora aplica en las actividades previstas, en las cuales el alumno es constructor e investigador  del campo de la psicología del deporte. Con la posición de volverlos activos en la construcción del conocimiento han podido realizar comprensiones aún más aportativas para su campo de acción.

¿Cómo se dan las pedagogías convergentes y divergentes en su propuesta?

En ambos casos, las respuestas me presentan desafíos diferentes, los cuales las pedagogías convergentes son preponderantes sobre las divergentes en ambas asignaturas, ya que en líneas de seguimiento y diagnósticos, las practicas realizadas en Neuropsicología debieran de ser congruentes con los resultados obtenidos en la práctica misma; sin embargo no lo es.  En la otra asignatura que se da en el ámbito del deporte la pedagogía es de preponderancia a divergente.

¿Cómo estructura la evaluación en su propuesta pedagógica?

La estructura de la evaluación también se plantea diferente; en Neuropsicología, la evaluación responde a estándares cuantitativos, medibles por puntajes y rangos. En cambio en la asignatura Psicología del deporte, la evaluación está centrada en los procesos y en objetivos que el alumno va logrando, teniéndose en cuenta las destrezas personales, participaciones grupales, etc, acordadas en consenso al inicio del curso.


En respuesta a Ignacio Aranciaga

Re: Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de Guillermo Aguirre -

Hola, envío las respuestas a las cuatro preguntas planteadas. 

1. ¿Como se dan en su práctica pedagógica las reflexiones superficiales, pedagógica y crítica?

Superficial: Con la experiencia he llegado a comprobar los beneficios que tiene el presentar a los estudiantes el cronograma previsto para el semestre. Explicar cómo se distribuyen las unidades didácticas en la sucesión de semanas que conforman el cuatrimestre, las fechas de las evaluaciones, la relación que los principales temas de la materia mantienen entre sí y cómo se vinculan con los contenidos de otras materias de años anteriores y posteriores en el plan de la carrera. Percibo que es como un acuerdo donde la cátedra se compromete a cubrir los contenidos, respetando los tiempos de presentación de los temas(teorías), resolución de actividades prácticas, de consultas y evaluación. Por su parte los estudiantes deberán administrar sus esfuerzos para alcanzar los objetivos considerando sus intereses personales y con otras asignaturas.


Pedagógica: La gran masificación de distintos tipos de tecnología despierta en los estudiantes mucho interés por conocer en mayor detalle el funcionamiento de diversos dispositivos de cómputo. Resulta bastante natural estimular ese interés con el planteo de nuevas interrogantes combinados con los que ya traen naturalmente. Ese sería el recurso pedagógico que uso: la intriga por saber sobre computadoras. Saber guiar la motivación previa hacia los contenidos que se deben cubrir en la materia, resulta clave para que el estudiante se movilice a leer y cuestionar el material de estudio. 


Crítica: Al final del cuatrimestre o después de un examen final casi siempre surge el cuestionamiento sobre el aporte que la cátedra efectivamente realiza en la formación del futuro profesional. Como también si llegaron a cubrirse las expectativas del estudiante. ¿Llegan a comprender que los cálculos que aprendieron a realizar en clase efectivamente mañana le ayudarán a tomar buenas decisiones? ¿Saben que contarán con argumentos sólidos con los cuales poder cuestionar a los vendedores de computadoras que quieran engañarlos presentando un producto como lo que no es? ¿Usarán lo aprendido para fundamentar en un contexto particular porque un producto es mejor que otro? ¿Podrá el egresado, con confianza, integrarse en grupos de trabajo con colegas más experimentados?. Muy pocas veces hay respuesta a estas preguntas. Por eso creo que un aspecto importante es que el sistema de enseñanza vincule los fundamentos conceptuales con la realidad que el egresado encontrará en el ámbito laboral. Para eso se requiere de una constante actualización y revisión de la materia.


2.¿Cómo se dan en su propuesta pedagógica la metáfora de la adquisición, la metáfora de la participación y la metáfora de la creación de conocimiento o crear soluciones nuevas?

Principalmente la materia se desarrolla siguiendo la metáfora de adquisición, ya que una tercera parte del tiempo establecido por el plan de carrera se destina al dictado de teoría. Más allá del intento realizado para que los alumnos participen activamente durante las clases teóricas, la realidad es que su rol es prácticamente pasivo. Hemos conseguido muy buenos resultados con la realización de actividades prácticas con cuestionarios. Trabajando en grupos, deben primero elaborar respuestas a los interrogantes planteados mediante la consulta de distinta bibliografía, consultando con los integrantes de la cátedra o buscando en Internet. Esta elaboración requiere sintetizar la información recolectada y adecuar la terminología de acuerdo a la utilizada por la cátedra. Como una segunda parte, el grupo debe presentar y defender algunas de las respuestas elaboradas. De esa manera se crea un mayor compromiso con el trabajo realizado ya que es necesario reflexionar sobre la elaboración realizada. En relación a la tercer metáfora (crear conocimiento) ni siquiera puedo imaginar cómo un estudiante puede llegar a realizar aportes a la comunidad científica. A lo sumo podrían llegar a realizar alguna aplicación basada en los temas de la materia, lo que estaría lejos de ser algo original.


3. ¿Como se dan las pedagógicas convergentes y divergentes en su propuesta?

Durante el desarrollo de la materia tanto los ejercicios como los ejemplos considerados son resueltos de una única manera (a veces dos), pero normalmente no se consideran demasiadas alternativas de solución. Esto ocurre, supongo, por las características bien estructuradas de los temas que cubre la materia.

En general la introducción de enfoques alternativos surge a partir de consultas de diversas fuentes bibliográficas por parte de los estudiantes. A lo largo del tiempo distintos autores han ido abordando cíclicamente ciertos temas importantes para enriquecerlos o actualizarlos a las nuevas tecnologías. De esa manera, en algunas ocasiones, se consideran distintos enfoques y perspectivas al estudiar la materia.


4.¿Cómo estructura la evaluación en su propuesta pedagógica?

La evaluación es clásica, con dos parciales y sus respectivas recuperaciones durante la cursada y examen oral para el final. Una experiencia muy interesante ocurre al trabajar con cuestionarios, donde la evaluación tiene en cuenta tanto el trabajo de elaboración de respuesta como la defensa oral de las mismas frente a todo el grupo de alumnos.


En respuesta a Ignacio Aranciaga

Re: Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de Verónica Analía Vega -
¿Como se dan en su práctica pedagógica las reflexiones superficiales, pedagógica y crítica? Con respecto a la reflexión sobre mi práctica docente, todos los niveles han estado presentes en algún momento, pero muchas veces la urgencia, la escasez de tiempo, hacen que uno se plantee más frecuentemente una reflexión de tipo superficial para tratar de cumplimentar los objetivos propuestos y al finalizar la cursada y en función de los resultados obtenidos uno llega a plantearse de manera profunda la reflexión pedagógica y sobre todo la crítica. He realizado una reflexión pedagógica cuando ha sucedido algo en la clase que me ha producido inquietud, como cuando los estudiantes manifiestan dificultades en comprender algún tema y me replanteo mi actuación en la clase y comienzo realizando una reflexión de tipo superficial donde reviso las estrategias usadas para presentar la temática, las actividades propuestas y esto me lleva a poner en duda si dichas estrategias responden realmente a mis creencias sobre la enseñanza o solo los realizo por costumbre, por repetir prácticas habituales en la Universidad. Trato permanentemente de achicar esa brecha entre mis expectativas y lo que realmente puedo hacer. Como decía un compañero más arriba, he tenido la experiencia de intentar hacer algo innovador donde docentes y estudiantes (del primer año de la carrera) no tenían los roles tradicionales y algo que nos sorprendió fue la resistencia de los estudiantes al cambio: muchos nos manifestaron de manera explícita que querían tener clases tradicionales con parciales porque les resultaba más fácil estudiar de esa manera. La reflexión crítica también está presente, sobre todo al momento de evaluar a los alumnos o de acreditar sus aprendizajes con una nota, un número, que te exige el sistema y me planteo por ejemplo las relaciones de poder entre estudiantes y docentes. También en el momento de planificar los contenidos de la materia he tenido que hacer una reflexión sobre implicancias de lo que enseño (en mi caso la Teoría de evolución biológica) y el impacto sobre mis alumnos (varios de ellos con creencias personales, religiosas, etc. que entran en conflicto con lo que se enseña). ¿Cómo se dan en su propuesta pedagógica la metáfora de la adquisición, la metáfora de la participación y la metáfora de la creación de conocimiento o crear soluciones nuevas? Los cursos que dicto son eminentemente teóricos, hay mucho contenido abstracto y a partir de una visión histórica, tratando de contextualizarla permanentemente, se presentan los conceptos principales de la teoría evolutiva actual, pasando permanentemente de un nivel de análisis macro a uno micro y a uno molecular. En mis clases (como en cualquier otra del sistema educativo actual) la metáfora de la adquisición está siempre presente ya que los alumnos reciben conceptos de diferentes maneras, a partir de varias fuentes (docentes, libros, videos) y por medio de las distintas actividades propuestas. La metáfora de la participación está presente en cierta medida cuando solicitamos ciertas tareas a los alumnos como realizar de manera grupal una discusión de un trabajo de investigación y presentarlo a sus pares o cuando deben realizar un trabajo monográfico con ciertas características preestablecidas (como por ejemplo ser muy breve) lo que resulta en un ejercicio de cómo comunicar ideas usando poca cantidad de palabras. La metáfora de la creación de conocimiento está presente, (aunque reconozco que nunca tan frecuentemente como las otras) cuando planeamos en los trabajos teórico prácticos situaciones problemáticas de diverso tipo, para que los alumnos presenten soluciones, como resolverían ellos dichas situaciones (por ejemplo algún problema filogenético) ¿Cómo se dan las pedagogías convergentes y divergentes en su propuesta? La enseñanza convergente está presente mayoritariamente, la enseñanza divergente no tiene mucha presencia, salvo algunas oportunidades en que han participado impartiendo charlas personas de otras disciplinas que tienen puntos de contacto con los contenidos del curso. ¿Cómo estructura la evaluación en su propuesta pedagógica? Trato de realizar una evaluación continua, dado que tengo un número bajo de alumnos lo que posibilita un seguimiento personalizado. Pretendo hacerlo de la manera más diversa posible, en instancias diferentes: realización de trabajos teórico-prácticos que incluyen discusiones sobre distintas temáticas, evaluaciones parciales escritas, exposiciones orales de trabajos de investigación y de trabajos de divulgación, realización de un trabajo monográfico, elaboración de redes conceptuales y dándole igual peso a todas las instancias en el momento de traducir esto en una nota, momento que me resulta particularmente incómodo.
En respuesta a Ignacio Aranciaga

Re: Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de Eleonora Casaretto -

1.   ¿Cómo se dan en su práctica pedagógica las reflexiones superficiales, pedagógicas y críticas?

En la asignatura Economía del Turismo, los alumnos evidencian rápidamente las reflexiones superficiales con la participación en clases donde constantemente hay un ida y vuelta generado por el profesor para corroborar el entendimiento del tema, aprovechando en caso de detectar que los alumnos o alguno de ellos no entiende volver a explicar de una manera diferente, con un ejemplo diferente, con participación de alumnos que si lograron entender el concepto tratado, etc.

Las reflexiones pedagógicas se presencian en la resolución de los prácticos, pues las clases constan de una primer parte teórica y luego aplicación de un práctico afín donde los alumnos evidencian su entendimiento y se aprovecha ese momento para reforzar algún tema que sea relevante ya sea porque no se entendió o resulte relevante para el desarrollo del práctico.

La reflexión critica se refuerza al final de cada unidad con una guía de preguntas que los alumnos resuelven en grupo donde se enfoca en la integración de los distintos temas tratados, se hace una puesta en común de las respuestas y se realiza una reflexión de la utilidad del tema tratado para su profesión, que puntos piensan que no son relevantes y deben mejorarse, etc.

 

2.   ¿Cómo se dan en su propuesta pedagógica la metáfora de la adquisición, la metáfora de la participación y la metáfora de la creación de conocimiento o crear soluciones nuevas?

En las clases teóricas principalmente se da la metáfora de la adquisición, donde los alumnos incorporan conceptos generales de economía para después poder ser utilizados como base para prácticos que bajan ese contenido teórico a la realidad, a casos de turismo y hotelería precisamente.

La metáfora de la participación puede verse en las clases teóricas en la participación de los alumnos, ya que se trata siempre de ejemplificar los contenidos teóricos a medida que se van desarrollando y eso motiva a los alumnos a aportar datos, opiniones, etc. Pero mucho más se da en las clases prácticas donde allí deben resolver casos específicos del turismo aplicando los contenidos teóricos, mayormente se resuelven en grupo permitiendo que los alumnos interactúen entre pares y también con el profesor.

En el mismo momento en que los alumnos trabajan en los casos prácticos analizando, resolviendo y elaborando las actividades propuestas por el profesor puede observarse la metáfora de creación de conocimiento, siendo por medio de la observación por parte del profesor durante el desarrollo de la clase práctica y corroborándolo en la puesta en común que se realiza al finalizar la clase.

 

3.   ¿Cómo se dan las pedagogías convergentes y divergentes en su propuesta?

En las clases teórica se presencia mayoritariamente la pedagogía convergente. Pero en las practicas se presencia la pedagogía divergente, ya sea cuando se trabaja con los trabajos prácticos propuestos por el profesor, y mas aún cuando se resuelven las guías integradoras del final de la unidad.

 

4.   ¿Cómo estructura la evaluación en su propuesta pedagógica?

La Evaluación se basa principalmente de manera tradicional ajustándose al sistema con parciales, recuperatorios, una instancia de promoción (rindiendo un integrador) y final libre o regular.

Pero se realiza una evaluación continua a medida que se desarrollan las clases, sobre todas las prácticas con fines de ajustar y ayudar la comprensión de los alumnos sobre los temas tratados.


En respuesta a Ignacio Aranciaga

Re: Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de Maria Paulina Montaña -

¡Buenas tardes!

Estoy bastante atrasada con el curso porque me ha resultado ardua la lectura de los textos y he tenido que ver/escuchar varias veces los videos para poder comprender los conceptos. Los aportes de los colegas también me han ayudado a entender algunos conceptos. Finalmente he podido elaborar algunas respuestas para las preguntas planteadas.

¿Como se dan en su práctica pedagógica las reflexiones superficiales, pedagógica y crítica?

De los tres niveles de reflexión propuestos por Larrivee estimo que sólo nos acercamos a la reflexión superficial y a la crítica. Respeto de la primera, de modo constante miramos las estrategias que usamos, buscamos innovaciones sencillas que nos permitan alcanzar los objetivos de la asignatura. Ahora bien, también nos interpelan las implicancias éticas de nuestra práctica docente y profesional en el aula y con nuestros estudiantes.


¿Cómo se dan en su propuesta pedagógica la metáfora de la adquisicion, la metáfora de la participación y la metafora de la creación de conocimiento o crear soluciones nuevas?

En base a la exposición de Jordi Adell y la descripción que hace sobre las metáforas de la adquisición, de la participación y de la creación de conocimiento me animo a decir que las tres metáforas tienen lugar en el desarrollo de la asignatura a nuestro cargo. Seguro no en la misma proporción y menos aun simultáneamente. Pero como dice el expositor, las tres metáforas son necesarias en la educación, ya que aprendemos en todo momento y en todo lugar.

La metáfora de la adquisición ocuparía un espacio importante a la hora de explicar un contenido nuevo, o realizar alguna deducción o escribir por medio de una ecuación alguna observación de la realidad. 

La metáfora de la participación también tiene lugar durante la formación de grado. Nuestra asignatura en la cual hay grupos reducidos de estudiantes nos permite un trabajo personalizado, donde cada uno puede participar, plantear sus dudas o cuestionamientos y exponer el camino de resolución de ejercicios que ha elegido, respetando tiempos y caminos de aprendizajes. 

Hacia el final de cada tema de la asignatura, planteamos un ejercicio o problema para resolver, proponemos preguntas para pensar, sobretodo buscando generar respuestas diversas que permitan resolver el ejercicio. Cada estudiante toma caminos distintos y puede llegar a resolver exitosamente la pregunta en cuestión. Esta situación a mi entender se acerca a la metáfora de la creación de conocimiento.


¿Como se dan las pedagogías convergentes y divergentes en su propuesta?

Creo que ambas pedagogías coexisten en el desarrollo de nuestra asignatura. Hay una serie de problemas que deben resolverse "sí o sí" y que tienen por objeto adquirir destrezas en el uso de las ecuaciones, en la explicación de resultados. Sin embargo, cada problema tiene preguntas para que los alumnos reflexionen sobre el camino elegido en la resolución del mismo, los resultados obtenidos, la información que necesitó para resolverlo, etc. Estas preguntas no están escritas, sino que los docentes las hacemos durante el desarrollo de la clase y a medida que los estudiantes van avanzando con la resolución de los ejercicios. 


¿Cómo estructura la evaluación en su propuesta pedagógica?

Es la primera vez que escucho los términos  "evaluación sumativa" y "evaluación formativa" y es algo que me ha llamado la atención. Los exámenes parciales consisten en ejercicios a resolver. Nuestra asignatura se ajusta a la normativa vigente pero tenemos algunas flexibilidades en función de cómo vemos el desarrollo de los estudiantes. Siempre insistimos en que en los parciales los resultados de los problemas no sean "mudos", poniendo énfasis en que si el número obtenido no es el esperado de acuerdo a nuestro conocimiento, se deje por escrito porque es la manera en que los docentes nos damos cuenta que el estudiante ha realizado una reflexión sobre los resultados de los ejercicios. Esto permite a los docentes evaluar el procedimiento, cómo aplica un concepto a un ejercicio en particular, más allá de algún error en las cuentas. Como tenemos pocos estudiantes podemos ir evaluando de manera continua, y no sólo los contenidos propios de la asignatura, sino también las habilidades adquiridas.



En respuesta a Ignacio Aranciaga

Re: Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de Liliana Waicekawsky -
Hola a todxs

Con respecto a los interrogantes planteados, aquí presento mis reflexiones

¿Cómo se dan en su práctica pedagógica las reflexiones superficiales, pedagógica y crítica?

La reflexión superficial se da cuando trato de buscar las estrategias adecuadas para que los alumnos logren aprender. Realizo un análisis del grupo y trato de buscar que estrategia o método funciona mejor y reflexionar acerca de cómo vamos a conseguir que se logre un buen aprendizaje. La reflexión pedagógica reflexionar sobre las metas y los objetivos que trato que logren los alumnos. La devolución que  hacen, o los cuestionamientos sirven para saber si cómo estoy explicando un tema es el más adecuado o no.  La reflexión crítica es una parte muy importante para autoevaluarme y a veces voy preguntando al terminar el año aspectos de la materia que ayudan a mejorarla o a replantearme cambios en la asignatura.

¿Cómo se dan en su propuesta pedagógica la metáfora de la adquisición, la metáfora de la participación y la metáfora de la creación de conocimiento o crear soluciones nuevas?

En lo que respecta a la metáfora de la adquisición, muchos alumnos ya traen conocimiento de la escuela secundaria a clase, por lo que resulta en algunas ocasiones, más fácil enseñar. Si consideramos que los alumnos son botellas vacías y el profesor  una gran jarra, el objetivo de la educación es llenar de conocimiento estas botellas con cuellos de distinto ancho y se llenan de distintas maneras, teniendo en cuenta la multiplicidad de individuos que conforman el aula y sus tradiciones. En la metáfora de la participación, creo que mientras más activo está en estudiante haciendo preguntas y evacuando dudas, es decir participando activamente, su aprendizaje es mejor. En el caso de la metáfora de la creación de conocimiento no aplica mucho a mi asignatura.

¿Como se dan las pedagogías convergentes y divergentes en su propuesta?

Con respecto a las pedagogías convergentes creo que se da cuando explicamos la teoría y divergentes en nuestro caso, cuando los estudiantes cuestionan y cuando los alumnos consultan a los docentes disciplinares para que los asesore con respecto al material.

¿Cómo estructura la evaluación en su propuesta pedagógica?

La evaluación es sumativa y consiste en la realización de parciales y trabajos prácticos. Es una evaluación tradicional que consiste en leer un texto y contestar preguntas para saber si el alumno comprendió o no. Estamos permanentemente replanteándonos acerca de la mejor manera de evaluar.

 


En respuesta a Ignacio Aranciaga

Re: Pensando en clave de virtualización de la propuesta pedagógica

de María Paula Isgró -
Hola! A partir de la video conferencia de Ardell, donde explica diversas categorías de análisis sobre la educación, puedo realizar algunas reflexiones sobre mis propias prácticas pedagógicas. 


En mis prácticas pedagógicas en las aulas de la universidad, suelo transitar por distintas etapas reflexivas. Vale destacar que mi formación de grado es en Pedagogía, por lo que cuento con algunas herramientas que me permiten tener una mirada reflexiva sobre la enseñanza pero muchas veces la vorágine del cuatrimestre hace que uno transite las clases y no ponga mucha atención a algunas cuestiones. En general uno suele realizar algunas reflexiones superficiales, más bien cotidianas que van "salvando" algunas cuestiones que van surgiendo, va tomando algunas decisiones menores. El esfuerzo siempre está puesto en habilitar espacios de reflexión más profunda, donde pensar aquellas cuestiones pedagógicas que es necesario atender para enriquecer las prácticas de enseñanza y aprendizaje. En mi experiencia es muy interesante trabajar en equipo, porque dota de elementos que otros tienen en cuenta y que quizás yo no he atendido. Quizás la reflexión crítica es una utopía, porque no siempre llegamos a esos niveles de análisis pero es algo a lo que aspiramos en nuestra posición ética de mejorar continuamente.


Sobre las metáforas, me gustó mucho cómo se pueden reflejar las distintas teorías o paradigmas educativos. En el caso de la materia en la que estoy (filosofía), nuestro desafío es siempre incentivar la producción de conocimiento por parte de los estudiantes. Tenemos muy presente que no es nuestro propósito que los estudiantes repitan como loros sino que puedan tomar aquellos saberes que enseñamos como herramientas para reflexionar. Tenemos clases expositivas donde explicamos conceptos, teorías, ideas pero no entendiendo a los estudiantes como sujetos pasivos. 


En cuanto a las pedagogías convergentes y divergentes puedo decir que seguraramente muchas veces hacemos un uso de soluciones convergentes, que y nos han dado resultado antes pero somos conscientes como equipo que tenemos que adoptar una postura de vigilancia epistemológica para no caer en obstáculos pedagógicos que causen estancamientos en nuestras prácticas. 

Por último, la posibilidad de innovar en las evaluaciones es una meta por trabajar en este próximo año. Es difícil evaluar, y mucho más difícil es hacerlo sin caer en instrumentos tradicionales. Queremos como equipo incorporar las TIC para tener nuestras posibilidades. 

Gracias!